El trabajo presentó el diseño, tecnología y mejores prácticas operativas que se llevaron a cabo para alcanzar el éxito de la perforación y optimización de tiempos de pozos horizontales con desplazamiento negativo y positivo.
La complejidad geológica de los campos, pozos existentes y la ubicación actual de plataformas de perforación, han originado diseñar trayectorias de pozos con desplazamiento negativo.
Los desplazamientos negativos direccionan al pozo a ser terminado en secciones horizontales para maximizar el área de contacto en las mejores fases del yacimiento.

Para lograrlo se utilizan tecnologías de vanguardia: sistemas rotatorios, barrenas de alto desempeño, herramientas de geonavegación y reductores de fricción; bajo una estricta vigilancia en la ejecución de la construcción del pozo, aplicando las lecciones aprendidas propias y de otros campos.
Se alcanzaron resultados como la optimización del 78% en días de perforación en comparación con el histórico y consecuentemente una reducción de costos en materiales; servicios y principalmente en renta de equipo.
Las perforaciones de pozos horizontales con desplazamiento negativo de hasta 633 metros y sección horizontal hasta de 500 metros, son factibles y de alta rentabilidad; considerando análisis a detalle de torque y arrastre, hidráulica para pozos de alto ángulo, análisis de desgaste de tubería de revestimiento y dinámica de perforación.
Te puede interesar: Acuatermólisis catalítica en procesos de inyección de vapor
Los estudios geomecánicos para identificación y análisis de posibles riesgos durante la perforación también son técnicas que se utilizan.

El estudio se efectuó en el área contractual Ek Balam, ubicada geográficamente en aguas del Golfo de México; a 95 kilómetros al noreste de Ciudad del Carmen, Campeche. Los pozos horizontales: Balam-75, Ek-41, Ek-9, Balam-29, Balam-3, Balam- 47 y Ek-17 fueron el campo de trabajo.
Con base a los resultados obtenidos se puede concluir lo siguiente: La optimización de tiempos de la nueva campaña de perforación de pozos horizontales en los campos Ek y Balam; pasó de tener un promedio de 399 días de perforación con un índice promedio de 14 m/día a un promedio de 110 días de perforación con un índice promedio de 48 m/día.
Es posible realizar la perforación de pozos horizontales en el campo Balam, a profundidades de hasta 5,400 md; en un total de 85 días con un índice de perforación de 63 m/día.
También te puede interesar: Rompiendo paradigmas de perforación offshore en México
La optimización de tiempos fue posible por el excelente trabajo en el proceso de diseño, aplicación de tecnología, lecciones aprendidas y prácticas operativas; lo cual generó un ahorro significativo en millones de pesos asociados al pago de renta de equipo de perforación y producción diferida para la empresa.
Aunque compartes una columna geológica similar los campos Ek y Balam, con base a resultados y número de eventos durante la perforación de la nueva campaña. Se recomienda la toma de información en las formaciones del Jurásico del campo Ek; con el objetivo de alimentar el modelo geológico y geomecánico y así implementar las medidas de mitigación correspondientes asociados a los eventos no deseados.
Los ingenieros José Emmanuel Bazaldúa Porras, Juan Carlos Gómez, Siddhartha Banuet Sanchez; Juan Jesús Guerrero, José Juan Mena, Carlos Alexis Reyes Santiago presentaron el trabajo en la reciente edición del Congreso Mexicano del Petróleo (CMP).