Se presenta el diseño de una Torre de Flujo para determinar la tasa de emisión de metano en instalaciones petroleras. Este equipo determina el intercambio de metano entre la atmósfera y el suelo mediante la técnica de Eddy-Covariance. De tal manera que, con mediciones de largo plazo, el equipo cuantifica la masa de metano total que es transportada a la atmósfera en función del tiempo.
Adicionalmente, este equipo tiene la capacidad de discriminar el origen del metano. Es decir, si es de origen fósil o de origen biológico. Ya que también mide la relación de isótopos de carbono C13 y C14 en los átomos de metano.
El dispositivo fue probado en distintos medios como en la Ciudad de México, Paraíso, Tabasco. En Altzomoni en el Parque Izta-Popo y en un manglar de Ciudad del Carmen, Campeche. Se determinó que la tasa de emisión de metano en las instalaciones del IMP en Ciudad de México tiene valor promedio entre 220 y 440 g-CH4/m2a. Y en la ciudad de Paraíso, Tabasco, cerca de las instalaciones de la Terminal Marítima de Dos Bocas, tiene un valor de 275 kg/h.
Los buenos resultados de la aplicación del sistema desarrollado hacen pensar que su aplicación a diversas instalaciones petroleras permitirá a PEMEX determinar sus emisiones de metano de manera más precisa. Además de registrar cualquier variación por emisiones fugitivas intermitentes, que se pueden pasar por alto durante la aplicación del programa de fugas con cámaras OGI.
Te puede interesar: Enfoque de Wintershall Dea para la implementación de la plataforma de datos OSDU
El metano es un gas de efecto invernadero, responsable de un tercio del del calentamiento global del planeta desde la época preindustrial. Las emisiones de metano antropogénicas principales incluyen a la agricultura, la producción de gas y petróleo, la minería de carbón y los residuos.
Por su naturaleza de vida corta, reducir emisiones de metano se ha vuelto muy atractivo como estrategia para desacelerar el cambio climático a corto plazo. Diversos esfuerzos internacionales se han realizado para reducir significativamente las emisiones de metano y cumplir con los Acuerdos de París. De mantener el calentamiento del planeta por debajo de los 2 grados centígrados, respecto a los niveles preindustriales, y reforzar los esfuerzos para conseguir que este aumento no rebase los 1.5 grados centígrados al finalizar este siglo.
Conclusiones
Se construyó un sistema de alta precisión para medir de manera continua la tasa de emisión de metano por instalaciones petroleras, probado en campo en Paraíso, Tabasco. Es un sistema no invasivo que no interfiere con la actividad petrolera, basado en mediciones en aire ambiente de alta frecuencia.
El sistema también tiene la capacidad de determinar la tasa de emisión de dióxido de carbono entre una superficie, terrestre o acuática, y la atmósfera, a partir de mediciones simultáneas de alta frecuencia (10 Hz) de la velocidad del viento vertical y la concentración del gas en un punto de muestreo a una altura acorde con las características del sitio.
De las aplicaciones de este prototipo se determinó la tasa de emisión de metano en las instalaciones del IMP en Ciudad de México. Con un valor promedio entre 220 y 440g CH4/m2a y en la ciudad de Paraíso, Tabasco. Cerca de las instalaciones de la Terminal Marítima de Dos Bocas, con un valor de 275 kg/h.
Los buenos resultados de la aplicación del sistema desarrollado hacen pensar que su aplicación a diversas instalaciones petroleras permitirá a PEMEX determinar sus emisiones de metano de manera más precisa. Además de registrar cualquier variación por emisiones fugitivas intermitentes, que se pueden pasar por alto durante la aplicación del programa de fugas con cámaras OGI.
Los Ingenieros Gustavo Sosa Iglesias, Ángel Zambrano García, Eugenio González Ávalos, Diego López Veneroni, José Luis López Martínez, Moisés Magdaleno Molina y Edscott Wilson García, del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), presentaron el trabajo en la reciente edición del Congreso Mexicano del Petróleo (CMP)