Oil & Gas

Metodología para resolver retos geológicos en yacimientos extrapesados

Metodología para resolver retos geológicos en yacimientos extrapesados

El trabajo presenta una metodología para resolver retos geológicos en yacimientos extrapesados de la región marina para el mantenimiento de presión.

 

Este trabajo presenta una nueva metodología de geomodelado para campos conectados por un acuífero regional, donde se aplican soluciones geológicas y dinámicas combinadas.

 

Consistió en el análisis de cada una de las disciplinas del modelo estático. Lo que incluyó la homologación de los criterios de interpretación de la columna geológica, modelo sísmico estructural, evaluaciones petrofísicas (tipos de roca, partición de porosidad, facies, volúmenes litológicos, etc), sedimentología y simulación de facies, poblamiento probabilista de propiedades petrofísicas y diseño de la malla de simulación.

 

Se creó un modelo estructural integrado tipo bloques con 98 fallas y 464 pozos. Así como una malla geológica de 120 millones de celdas con resolución vertical de celdas entre 20 a 50 centímetros. Se empleó la simulación secuencial de indicadores basada en la Curva de Proporción Vertical para los modelos discretos Caliza/Dolomía. La cual estuvo guiada con atributos sísmico y tipos de roca, mientras la simulación secuencial gausiana guiada por una matriz de correlación para el modelo petrofísico, obteniendo un poblamiento probabilista de la triple porosidad, la permeabilidad y la Sw. Adicionalmente, se interpretó la Función J para reproducir un modelo 3D de Sw basado en presiones capilares.

 

Finalmente, se crearon dos mallas de simulación: una regional de 1 millón de celdas, y otra de 5.2 millones de celdas para los campos A, B y C. Las propiedades del modelo estático fueron escaladas en dichas mallas y transferidas a simulación. Donde se simuló la producción de aceite y se obtuvo el correspondiente cotejo histórico de presión, producción de agua y gas.

 

Introducción

 

El proyecto consistió en un análisis de caracterización de yacimientos con alto nivel detalle. Siguiendo para ello una nueva metodología de geomodelado para múltiples campos conectados por un mismo acuífero regional. Considerando para su estudio soluciones geológicas y dinámicas combinadas. Siempre ajustadas a las características geológicas del yacimiento brecha del Cretácico Superior.

 

Se utilizaron los recursos tecnológicos y computacionales más recientes en la industria petrolera. Incluyendo el uso preciso de los algoritmos geoestadísticos para la simulación de litología y tipos de roca con la técnica de pixeles. Denominada simulación estocástica de indicadores, así como la simulación secuencial gausiana para la representación de la triple porosidad, la permeabilidad de matriz y segundo medio y la saturación de agua entre otros.

 

Asimismo, todas las tareas desarrolladas a lo largo del proyecto fueron realizadas con el criterio final de representar y obtener un modelo estático representativo de tipo integral para 9 campos. Se analizó un área de 1,173 Km2 para el modelo estructural y las mallas a simulación numérica. Para el proyecto de poblamiento probabilista con técnicas geoestadísticas de los campos A, B y C se abarcó un área total de 260 Km2. Incluyendo una malla geológica de 120 millones de celdas.

 

Los análisis están cuidadosamente presentados en el marco de la integración interdisciplinaria, siempre en sintonía con las actividades de yacimientos, los requerimientos para la simulación numérica, la administración de los campos y todos los aspectos relacionados a la cuantificación y certificación de volúmenes originales de aceite y reservas ante las autoridades federales correspondientes.

 

Modelo estructural 3D integral (Modelo de fallas)

 

Se modelaron 98 fallas interpretadas para el Yacimiento Cretácico a través de segmentos asignados desde la sísmica, posteriormente convertidos a puntos. Se creó el modelo de fallas integral con la técnica de “bloques” de planos de fallas. Por último se analizaron y establecieron las relaciones de antigüedad a través de las truncaciones entre los diferentes planos de fallas.

Metodología para resolver retos geológicos en yacimientos extrapesados

 

Modelo de horizontes

 

El modelo de horizontes se realizó en dos etapas. En la primera etapa se creó el modelo de Sales, que representan la expulsión de cuerpos y masas salinas hasta el Cretácico. Mientras, en la segunda etapa se creó el modelo de horizontes, que representan la columna geológica final interpretada para los campos y definida con la información de pozos y núcleos.

 

Malla geológica de alta resolución

 

Se creó una malla geológica de tipo Corner-Point para el yacimiento Cretácico empleando un tratamiento de fallas combinado (formato pilares y stair-step). Con respecto a la resolución de las celdas, se asignó una resolución de 50 x 50 metros para las celdas en X-Y. Y verticalmente una resolución variable de aproximadamente 0.5 metros en promedio a través de 1140 capas. El número total de celdas activas es 120,088,526 celdas y el número de celdas totales es de 1,332,268,100.

Metodología para resolver retos geológicos en yacimientos extrapesados
Metodología para resolver retos geológicos en yacimientos extrapesados

 

Conclusiones

 

Como conclusiones más relevante se tienen: Se modelaron 98 fallas y 8 horizontes dentro del área representando la morfología real. Adicionalmente, se emplearon 29 pozos con evaluación petrofísica de litología, tipos de roca y triple porosidad para poblar la malla geológica de 50 x 50 x 0.5 metros aprox., total 120 millones de celdas.

 

La malla de simulación ATU tiene una resolución 65 x 65 x 5 metros aprox., total 5.2 millones de celdas. Mientras, la malla de simulación regional 150 x 150 x 15 metros aprox., total 1 millón de celdas. Se simuló la litología Caliza-Dolomía a través de una simulación de indicadores para reproducir la capa semipermeable. La cual fue empleada como tendencia para la simulación estocástica de indicadores para los tipos de roca, denominados “textura diagenética cualitativa y las propiedades petrofísicas, éstas últimas pobladas con una simulación secuencial gaussiana.

 

Adicionalmente, se interpretó la función J para representar un modelo de Sw inicial basado en presiones capilares. Con lo cual se obtuvo un set de curvas de presiones capilares al drene por tipo de roca.

 

Los resultados del proyecto se transfirieron a simulación y se obtuvo el cotejo histórico de presión y producción.

 

Por último, se escalaron todas las propiedades de la malla geológica a las mallas de simulación y se ajustaron todos los mapas y mallas geológicas y de simulación a las columnas geológicas de los pozos perforados. Se exportaron los resultados del proyecto tanto a yacimientos como a los equipos de diseño de pozos, seguimiento de producción y administración de los campos.

 

Los ingenieros Erick Aníbal Denogean González, Francisco Gerardo López Rabatte, Joel Hernández Pi, Erick Contreras Flores. Manuel Ariel González Luna y Héctor José Márquez Álvarez presentaron el trabajo en la reciente edición del Congreso Mexicano del Petróleo (CMP).

 

Te puede interesar: Métricas de análisis de riesgo en las geociencias

Related posts

Mezcla mexicana cierra en mínimos de una semana por alto al fuego en Líbano

Efrain Mariano

Una jugada de ajedrez en el mundo de la percepción: Ramses Pech

Energy & Commerce

Pemex coloca 2,000 mdd en bonos para refinanciar deuda

Efrain Mariano