Oil & Gas

Integración de tecnologías geofísicas en el Golfo de México

Integración de tecnologías geofísicas y conocimiento geológico para reducir el riesgo exploratorio en el Golfo de México

Este trabajo mostró la integración e impacto de tecnologías geofísicas avanzadas y conocimiento geológico en la generación de una imagen sísmica de una región; correspondiente a la provincia geológica Salina del Istmo en el sureste del Golfo de México.

La interacción de diversas disciplinas como modelado de cuencas, gravimetría y geología estructural con técnicas avanzadas de inversión geofísica como tomografía. El Full Waveform Inversion (FWI), se lleva a cabo durante la construcción del modelo del subsuelo (Earth Model Building – EMB).

El resultado de dicha integración permitió la generación de un modelo con mayor certidumbre y un entendimiento geológico mayor del área de estudio.

La apertura del sector energético en México permitió la adquisición de nuevos datos sísmicos con un contenido de acimut amplio (Wide-Azimuth – WAZ) en más de 70,000 km².

Estos datos, al tener una adecuada iluminación de las estructuras geológicas complejas presentes en el área; generaron un modelo del subsuelo con mayor certidumbre a través de la implementación de nuevos flujos de EMB que contemplen diversas disciplinas geológicas y geofísicas.

Resultados de este trabajo también fueron soportados por técnicas de procesamiento de señales avanzadas como modelado elástico de ruido y atenuación de multiples intracapa; sin embargo, nos enfocaremos en los aspectos relacionados a EMB y generación de imagen sísmica.

Te puede interesar: Optimización de imagen sísmica subsalina

El área de estudio estuvo localizada al extremo sur de la cuenca Salina del Istmo y mostró presencia de diversas deformaciones estructurales de diapirismo salino; plegamientos y cabalgamientos. Estos elementos representan un gran reto en la generación de una imagen sísmica de alta calidad.

Se desarrolló e implementó un flujo de EMB diseñado para representar los elementos geológicos del área de estudio mediante la integración del conocimiento geológico; tecnologías de última generación y métodos geofísicos no sísmicos.

Esto conllevo a la generación de un modelo de velocidad geológicamente posible y consistente; una imagen sísmica de calidad que permite el entendimiento geológico del área y la identificación de posibles prospectos exploratorios.

Los ingenieros Liubov Mulisheva, Michael O’Briain, Chuck Peng, Daniel Smith, de Schlumberger presentaron el trabajo en la reciente edición del Congreso Méxicano del Petróleo.

Más Noticias

Mezcla mexicana cierra en terreno positivo por segunda jornada

Efrain Mariano

Esentia Energy busca recaudar 610 mdd con su debut en la Bolsa Mexicana de Valores

Efrain Mariano

Refinería Olmeca alcanza récord histórico de producción en septiembre

Efrain Mariano