Oil & Gas

Evaluación en tiempo real del rendimiento operativo durante la perforación

Evaluación en tiempo real del rendimiento operativo durante la perforación

Evaluación en tiempo real del rendimiento operativo durante la perforación. La industria petrolera aplica una cultura de mejora continua para la optimización de las operaciones y el cumplimiento de las metas establecidas. Para su implementación y la generación de buenas prácticas, es necesario el entendimiento de los flujos de trabajo. Así como, la automatización de los procesos, la aplicación de métricas y un enfoque sistémico parareducir tareas o acciones que pudieran interferir en la calidad y entrega de resultados.

 

La perforación, dentro de las operaciones de E&P, es la que consume al rededor del 40%del capital asignado a un pozo. Y son las actividades programadas no optimizadas las que representan un promedio de al menos el 20% del tiempo perdido.

 

Por lo tanto, es imprescindible monitorear estas actividades de forma detallada y continua para maximizar la eficiencia de cada actividad. Este trabajo se centra en la automatización de la evaluación del rendimiento de las operaciones productivas de pozos durante la perforación mediante el uso de algoritmos en tiempo real.

 

Se considera que cualquier desviación con respecto a los estándares establecidos puede mejorarse a corto plazo y con baja inversión. Este proceso facilita la identificación de actividades críticas para cuantificar la eficiencia operativa. Y realizar comparativas de rendimiento entre campos, formación, pozos, compañías, equipos, cuadrillas y formaciones.

 

Además, permite determinar acciones preventivas para contribuir a operaciones óptimas y seguras con el fin de cumplir con los objetivos operativos y comerciales

 

Te puede interesar: Análisis de condiciones no convencionales para control de pozos

 

La evaluación en tiempo real de la gestión del rendimiento operativo durante la perforación y terminación de pozos para identificar las principales fuentes de desviaciones y la aplicación continua de mejores prácticas y lecciones aprendidas podría reducir los costos de manera significativa.

 

Además, ayudar a tomar decisiones efectivas, establecer objetivos realistas y disminuir los tiempos de ejecución operacional, acelerando la producción y el flujo de efectivo. Medir y comparar la eficiencia de las operaciones productivas, como conexiones y viajes de tubería puede resultar un reto cuando no se cuenta. En algunos casos, con procesos automatizados, dificultando la disposición continua y rápida de la información encualquier lugar y a cualquier hora.

 

Por ello, la implementación de algoritmos para detectar desviaciones en las actividades programadas, permitirá identificar de forma rápida las operaciones de mayor impacto operativo y económico, alertar de manera confiable entiempo real, tanto en oficina como en campo, si sobrepasamos el tiempo óptimo para garantizar la seguridad operacional y la integridad del pozo.

 

Las mediciones automatizadas y evaluación integral representan un gran paso de mejora continua para generar resultados de forma inmediata y a un menor costo. Ya que se trata de variables que pueden ser controladas, dependientes de prácticas operativas, del recurso humano y el equipo de perforación.

 

En este trabajo se integra la experiencia en operaciones de perforación, la estandarización de procesos y la aplicación de herramientas digitales. Para reconocer actividades críticas de forma automatizada y generar métricas de evaluación comparativaque permiten determinar áreas de mejora, optimizar flujos de trabajo y minimizar costos operacionales en cada etapa de la perforación

 

Conclusiones

 

La automatización de procesos para el análisis de datos, la aplicación de flujos de trabajos efectivos, el compromiso/colaboración de todos los involucrados y la implementación de mejores prácticas, será una solución para gestionar y mitigar riesgos. Así como optimizar las operaciones de una variedad de equipos de perforación y pozos.

 

Es primordial garantizar que el dato esté disponible, tenga integridad y sea confiable. Para asegurar un correcto análisis, garantizarán una toma de decisiones más acertada para reducir costos.

 

Las actividades donde se observaron los mayores tiempos invisibles fueron en tiempo de conexiones durante la perforación. Representando más del 50%, seguido del tiempo de conexiones viajando y viajes de tubería. Otra actividad que es importante monitorear su desempeño es el armado de BHA que puede llegar a representar entreel 15–20% de los tiempos invisibles.

 

De acuerdo con el análisis realizado en pozos ubicados en campos terrestres, el estándar actual de 1.5 min, fue superado en el70% de las operaciones con un promedio por actividad metiendo de 2.5 min y sacando 3 min.

 

Se logró una reducción de más del 50% en las horas-hombre dedicadas al cálculo de ILT y eficiencia operativa. Optimizando el proceso que cada especialista emplea en la elaboración de estadísticas y análisis de operaciones críticas.

 

Los especialistas podrán atender un mayor número de pozos y todos los involucrados podrán acceder en todo momento a las estadísticas. Lo que facilitará la visualización y consulta inmediata de informes en cualquier horario.

 

Se recomienda implementar talleres de mejora continua a los responsables de las operaciones en campo y oficina. Para garantizar un compromiso para el cumplimiento de los objetivos y que la aplicación de indicadores de desempeño forme parte de la cultura organizacional.

 

La evaluación del rendimiento operativo puede ser aplicada en las actividades como a los equipos y sus componentes para garantizar la integridad de los mismos.

 

Los Ingenieros Eilyn Rivera Cazorla, Maritza Hernández Garduza y Marcos Pérez presentaron el trabajo en la reciente edición del Congreso Mexicano del Petróleo (CMP).

 

Related posts

Sheinbaum desmiente que refinería Olmeca no esté operando

Efrain Mariano

Eni México arranca producción en plataforma Amoca 2

Efrain Mariano

SENER y empresarios exploran colaboración para proyectos energéticos

Efrain Mariano