Generación Eléctrica

Eficiencia Energética y Reducción de Costos en Sistemas de Alta Tensión: Impacto en las Empresas

Eficiencia Energética y Reducción de Costos en Sistemas de Alta Tensión: Impacto en las Empresas

La eficiencia energética en sistemas de alta tensión es crítica para la optimización de operaciones y la reducción de costos. La implementación de tecnologías avanzadas y estrategias de gestión energética no solo disminuye el consumo eléctrico, sino que también mejora la sostenibilidad y competitividad en el mercado global.

 

Digitalización de la Alta Tensión

 

La digitalización de las redes de alta tensión permite un monitoreo en tiempo real, facilitando la identificación y corrección de ineficiencias. De acuerdo con información del portal Industry News MX, esta transformación tecnológica es esencial para el desarrollo sostenible de México, mejorando la eficiencia y confiabilidad del sistema eléctrico nacional.

 

Optimización de Voltaje

 

La optimización de voltaje es una técnica que ajusta el suministro eléctrico para reducir el consumo sin afectar el rendimiento de los equipos. Estudios indican que una reducción del 1% en el voltaje puede disminuir el consumo energético en aproximadamente 0.241% en entornos industriales.

 

Mantenimiento Predictivo y Gestión de Activos

 

La implementación de mantenimiento predictivo, apoyado en inteligencia artificial y análisis de datos, permite anticipar fallas y optimizar el rendimiento de los equipos de alta tensión. Esto se traduce en una reducción de costos operativos y una mayor eficiencia energética.

 

Del mismo modo, la incorporación de fuentes de energía renovable en sistemas de alta tensión contribuye a la reducción de costos y emisiones. México ha establecido metas ambiciosas, buscando alcanzar un 35% de generación eléctrica a partir de energías limpias, sin embargo, el plazo se ha postergado.

 

Empresas en México han adoptado medidas de eficiencia energética en alta tensión con resultados significativos. La Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha reducido sus costos operativos en un 6.5% mediante la optimización de su infraestructura y propiedades.

 

Infraestructura de alta tensión en México

 

La infraestructura de alta tensión en México es fundamental para garantizar la transmisión eficiente y confiable de energía eléctrica desde las plantas generadoras hasta los centros de consumo. Esta red es operada principalmente por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) a través de su subsidiaria CFE Transmisión, encargada de la operación y mantenimiento de la Red Nacional de Transmisión (RNT). En este sentido, la adopción de tecnologías avanzadas y estrategias de gestión energética posiciona a las empresas para enfrentar los desafíos del mercado global y contribuir a un futuro más sostenible.

 

Red Nacional de Transmisión (RNT)

 

La RNT está compuesta por líneas de transmisión que operan en niveles de tensión que van desde 69 kV hasta 400 kV. Estas líneas interconectan las diversas regiones del país, permitiendo el flujo de electricidad a largas distancias. Según los datos más recientes disponibles, la CFE contaba con 335,195 torres de transmisión y subtransmisión, además de 110,187 kilómetros de longitud de línea en cables y 2,236 subestaciones de potencia.

 

Subestaciones Eléctricas

 

Las subestaciones son instalaciones clave donde se transforma la energía eléctrica de un nivel de tensión a otro, facilitando su distribución. Durante 2024, la CFE destinó 9,643 millones de pesos para programas de mantenimiento a líneas de transmisión y subtransmisión, así como a subestaciones de potencia. Estas inversiones buscan modernizar la infraestructura y mantener la confiabilidad del sistema eléctrico nacional.

 

Proyectos de Expansión y Modernización

 

Para atender la creciente demanda de energía y mejorar la eficiencia del sistema, se han implementado diversos proyectos de infraestructura eléctrica. Por ejemplo, en este 2024 se contempló la construcción de 4 proyectos en subestaciones para un total de 200 MVA en alta tensión y 4 proyectos de líneas de transmisión que suman 251.7 km-c en 115 kV.

 

Integración de Energías Renovables

 

La infraestructura de alta tensión también juega un papel crucial en la integración de fuentes de energía renovable. Proyectos como la Subestación Maniobras Potosí 400 kV, diseñada para interconectar la Planta Fotovoltaica «Potosí Solar» de 341 MWp al Sistema Eléctrico Nacional, destacan el compromiso de México con la transición energética hacia fuentes más limpias y sostenibles.

 

Desafíos y Oportunidades

 

A pesar de los avances, la infraestructura de alta tensión en México enfrenta desafíos como la necesidad de modernizar equipos obsoletos y expandir la red para cubrir áreas remotas. Sin embargo, estas necesidades también representan oportunidades para inversiones en tecnologías avanzadas que mejoren la eficiencia y la resiliencia del sistema eléctrico nacional.

 

La infraestructura de alta tensión en México es un componente esencial para el desarrollo económico y social del país, y su constante modernización y expansión son vitales para garantizar un suministro eléctrico confiable y sostenible.

Lee el artículo completo aquí: Eficiencia Energética y Reducción de Costos en Sistemas de Alta Tensión: Impacto en las Empresas

Related posts

Comunicación y Seguridad para Redes Eléctricas

Aldo Santillán Alonso

Iberdrola invertirá 2,900 mdd en plantas de energías renovables en México

Efrain Mariano

Arranca Expo Eléctrica Internacional 2023

Efrain Mariano