Oil & Gas

Caracterización de dos yacimientos de gas y condensado hidráulicamente comunicados

Caracterización de dos yacimientos de gas y condensado hidráulicamente comunicados

En el presente trabajo se realiza un estudio de caracterización dinámica donde se identifican 2 yacimientos de gas y condensados comunicados hidráulicamente. Siendo estos evaluados mediante diferentes técnicas para determinar el volumen asociado como unidad hidráulica conjunta. Resultando en el incremento de área y volumen de un campo, coadyuvando a definir una estructura no explorada, pero con probable potencial comercial.

 

También, se analiza la oportunidad de un nuevo desarrollo del área probable con escenarios generados en un modelo de balance de materia. Y su evaluación económica con resultados favorables, incrementando el valor en 1,941 millones de pesos.

 

El área asignada para la explotación de hidrocarburos es limitada por la extensión posible en la que exista almacenamiento de hidrocarburos. Asimismo, el volumen de hidrocarburos es dependiente del tipo de trampa geológica, propiedades petrofísicas de la roca que constituyen el yacimiento y del tipo de fluido impregnado.

 

Te puede interesar: Regulación Petrolera: Una década de evolución

 

La herramienta que describe la forma y la capacidad de la roca para almacenar hidrocarburos es la caracterización estática. De igual manera, una herramienta poderosa para evaluar el comportamiento de los fluidos a través del medio poroso y el volumen de hidrocarburos con porosidad interconectada es la caracterización dinámica.

 

En general, las estimaciones de volumen por caracterización estática y dinámica dan resultados similares. Pero en ocasiones, la descripción dinámica presenta diferencias significativas del volumen asociado debido a que no está limitada a un área. Sino a la relación de pérdida de presión, volumen extraído y la compresibilidad del medio.

 

Este es el caso de un yacimiento del sureste de México de gas y condensado, el cual estructuralmente parece dividido en 2 asignaciones. Sin embargo, con base a resultados de caracterización dinámica se identificó que ambas asignaciones pertenecen a una sola unidad hidráulica. Y que probablemente tenga potencial para el desarrollo de un área no explotada.

 

 

Resultados

 

En el estudio presentado se puede observar que la caracterización dinámica de yacimientos debe aplicarse en cualquier etapa de producción de los campos. Como es el caso de Tizón, ya que se descubrió un área de oportunidad al adicionar la información del campo Koban.

 

También es evidente que la sinergia entre disciplinas genera un mayor entendimiento de los yacimientos. Como la incorporación de sísmicas al escenario inicial por parte del área de geociencias y descubrir una probable área potencial de desarrollo de acuerdo con los resultados de la caracterización dinámica.

 

Con la finalidad de acelerar la oportunidad de producción en el desarrollo de campos, es prescindible agilizar las gestiones regulatorias en la actualización de planes de explotación y asignación de polígonos de desarrollo para coadyuvar al incremento de producción de hidrocarburos y maximizar el valor comercial de este.

 

Conclusiones

 

Se identificó la comunicación hidráulica del campo Tizón y Koban (JSK) de acuerdo con el comportamiento de la presión de yacimiento y producción. Igualmente, se estimó un volumen original de gas de 1583 bscf de la unidad hidráulica Tizón-Koban de acuerdo con la caracterización dinámica.

 

De la actualización de la caracterización estática (sísmica), se determinó oportunidad de adicionar área y volumen a la asignación Koban. Se generó escenarios de desarrollo para la perforación de 1 y 2 pozos en el campo Koban con indicadores económicos positivos, con incrementales de 1,941 millones de pesos.

 

Para la programación y ejecución del proyecto se requiere la ampliación del polígono de asignación Koban y modificación del plan de explotación.

 

Los Ingenieros Sergio Omar Arellano Flores, Adán García Quirino, José María Petriz Munguía y Ricardo Posadas Mondragón presentaron el trabajo en la última edición del Congreso Mexicano del Petróleo (CMP).

 

Related posts

Mezcla de Pemex alarga racha positiva a 38.15 dpb

Efrain Mariano

La mezcla de Pemex repunta 2.18% a 61.85 dpb; techo de 17 meses

Efrain Mariano

Autorizan a Pemex evaluación de Pokche con 250 mdd; piden viabilidad económica

Energy & Commerce