Oil & Gas

Aprovechamiento del agua congénita en operaciones de intervención a pozos

Aprovechamiento del agua congénita en operaciones de intervención a pozos

Aprovechamiento del agua congénita en operaciones de intervención a pozos. Durante la vida productiva de un campo petrolero se produce una mezcla de hidrocarburos y agua de formación, para fines de comercialización. El crudo debe de ser separado por un proceso de deshidratación y desalación, separando agua congénita. Un volumen de esta puede ser utilizada para inyección en pozos como método de recuperación secundaria. El resto debe de ser inyectada en pozos inyectores de agua congénita.

 

El presente trabajo tiene como objetivo dar a conocer el resultado y beneficios obtenidos por la reutilización del agua congénita de la asignación San Andrés. Para su aprovechamiento en las diferentes actividades de intervención a pozos para el incremento y mantenimiento a la producción base.

 

Para el estudio se revisó el proceso de deshidratación y desalación realizado en la Planta de Deshidratación de Agua Congénita de un campo dentro de la asignación San Andrés (PDAC).

 

Durante el estudio, se realizaron análisis iónicos del agua que presento una dureza alta de 7,500-7,700 mg/l. Además de un alto contenido de cloruros y sodio, bajo contenido de sulfatos y no mostró presencia de hidrocarburos. Posteriormente, se realizaron pruebas de laboratorio donde se identificaron los mejores materiales para viscosificar y densificar el agua. Igualmente, se consideró los parámetros requeridos para cada actividad de intervención a pozos.

 

Con los resultados obtenidos se logró:

 

-Se alcanzaron las densidades requeridas para el control de pozos (1.01-1.38 gr/cm3).

 

-Se generaron las reologías del fluido necesarias para realizar moliendas de accesorios y desarenar pozos (Viscosidad Aparente 9 Cp, Viscosidad Plástica 5 Cp).

 

-Reducir el uso de agua freca para el proceso de intervención a pozos.

 

-Uso de un fluido compatible con la formación, se minimizo el daño a la formación

 

-Menor impacto ambiental por uso de agua.

 

-Reducción los costos de intervención.

 

Te puede interesar: Optimización operativa de recuperación de conductores para campos maduros

 

Las intervenciones anteriores son fundamentales para el incremento y mantenimiento de la producción. Las cuales requieren de un volumen considerable de agua industrial para llevar a cabo su ejecución, como es control de pozo, desarenamiento, molienda de empacadores. Limpiezas de fondo, pruebas hidrostáticas, mantenimiento preventivo a los sistemas artificiales de producción, fluido de terminación, etc. A continuación se en lista la estadística del uso de agua industrial indicando los volúmenes por tipo de intervención:

 

  1. ReparaciónMayor(RMA),seutilizade200-280m3deaguaindustrialparaprepararel fluido de control y limpieza de pozo.

 

  1. ReparaciónMenor(RME),seutilizade120-200m3deaguaindustrialparaprepararel fluido de control y limpieza de pozo.

 

  1. Limpieza de pozo con Tubería Flexible, se utiliza de 150-200 m3 de agua industrial para preparar el fluido de limpieza de pozo

 

  1. Circulación inversa para el mantenimiento del sistema artificial de bombeó mecánico, se utiliza 45-60 m3 de agua industrial.

 

Cabe señalar que la asignación San Andrés se encuentra geográficamente en la planicie costera del Golfo de México, en el Estado de Veracruz. La poligonal cubre de forma parcial el Este del Municipio de Papantla, y el Oeste de los municipios de Tecolutla y Gutiérrez Zamora. Abarcando un área superficial de 209 km2.

 

Dicha cuenca está representada por una unidad geológica conformada por una secuencia de rocas sedimentarias de edades comprendidas desde el Triásico al Terciario. Las cuales descansan sobre rocas graníticas de edad Carbonífero-Triásico Temprano y rocas metamórficas del Precámbrico.

 

La producción de la asignación proviene de dos yacimientos, Tamabra (Cretácico) y Chicontepec (Terciario). Siendo en este último donde se concentra la principal actividad de mantenimiento a la producción base y desarrollo a futuro. Ddurante el 2019-2022 se han realizado 14 Reparaciones Mayores, con el objetivo de abandonar Tamabra e incorporar producción del yacimiento Chicontepec.

 

Conclusiones

 

El proceso de deshidratación es adecuado para la reutilización del agua congénita y no requiere de un tratamiento adicional.

 

En las pruebas de laboratorio realizadas, se observó que el agua puedes ser densificad y viscosificar sin agregar mayor cantidad de productos. Por lo tanto, no hay incremento en los costos para la preparación del fluido requerido para cada tipo de intervención.

 

Se eliminó el uso de agua fresca con lo que se redujo el impacto ambiental y los costos por transporte de agua. Usa un fluido compatible con la formación minimizando el daño.

Se están realizando pruebas con agua congénita para el uso en fracturamientos hidráulicos.

 

Los Ingenieros Rufino Santiago Vargas, Regina Elizabeth Camacho Obregón, Eder Carlos Rangel Soto y Jadir Casanova Goni presentaron el trabajo en la reciente edición del Congreso Mexicano del Petróleo (CMP).

 

Related posts

Aprueban a Pemex perforación de pozo Yolpachi-1EXP en aguas someras

Efrain Mariano

ControlGAS® Visual BI: mejores decisiones

Energy & Commerce

Pemex invertirá hasta 403 mdd en Amatitlán

Efrain Mariano