Generación Eléctrica

Baja y Media Tensión en las industrias productivas

Baja y Media Tensión en las industrias productivas

Sin redes de baja (≤ 1 kV) y media tensión (1–35 kV) no hay ingeniería, automatización ni digitalización que valga; son los “capilares” que llevan la energía exacta —y con la calidad correcta— a cada motor, variador y sistema de control que mantiene viva la economía industrial de México.

 

La columna vertebral invisible de la fábrica

 

Aunque suelen quedar ocultas tras tableros y ductos, las redes de distribución de media (MT) y baja (BT) tensión son enormes. Solo en México suman 506,963 km en MT y 322,962 km en BT, además de 2,082 subestaciones y 1.47 millones de transformadores de distribución que convierten la energía de la transmisión a voltajes utilizables en planta. La CFE la clasifica en niveles típicos de 13.8 kV, 23 kV y 34.5 kV para MT, mientras que la mayoría de las cargas finales se alimentan a 277/480 V o 127/220 V en BT.

 

Esta red no es un lujo: soporta el 98% de cobertura eléctrica nacional y, con ella, la competitividad de parques industriales enteros. Un solo alimentador de 13.8 kV puede mover simultáneamente hornos, compresores, robots y sistemas HVAC en una planta automotriz; de su confiabilidad depende la línea de producción minuto a minuto.

 

Industria: el mayor consumidor eléctrico

 

La Agencia Internacional de Energía ubica al sector industrial como el principal usuario de electricidad en México, con 58% del consumo total en 2023. Esto significa que, de los ~330 TWh que circulan cada año, casi dos tercios fluyen por redes MT/BT hacia motores de bombas, prensas hidráulicas, células de soldadura o sistemas de climatización de precisión.

 

Ese peso se refleja en la potencia demandada: un parque industrial promedio exige 5–50 MVA —suficiente para iluminar una ciudad mediana— repartidos en múltiples circuitos de 13.8 kV. Allí, la BT cumple un rol esencial al alimentar tableros de fuerza, centros de control de motores (MCC) y cargadores de vehículos eléctricos dentro de la propia planta.

 

Automotriz de alta tecnología

 

La planta de BMW en San Luis Potosí opera con subestaciones 115/13.8 kV, transformadores de 40 MVA y hasta siete alimentadores metal-clad que reparten energía a soldadura robotizada y cabinas de pintura de alta eficiencia.

 

Industria papelera

Essity amplió su fábrica de Sahagún (Hidalgo) con un banco de transformación 20 MVA y alimentadores de 13.8 kV para una nueva máquina de papel tisú, asegurando reservas para picos de arranque de 10 MW.

 

Alimentos y bebidas

Un solo compresor amoniacal de 1 MW en una planta de refrigerados aumenta 1% el consumo mensual si el voltaje cae 5%. De ahí la necesidad de reguladores automáticos en MT y filtros activos en BT que mantengan ±2.5% la tensión nominal.

 

Estos ejemplos confirman que la MT es irreemplazable para procesos con motores >200 kW, mientras la BT domina los controles, iluminación LED, TI industrial y carga ligera.

 

Tecnología que sostiene la productividad

 

Fabricantes como ofrecen celdas metálicas de MT entre 1 kV y 52 kV, con seccionadores en SF₆ o aire aislado y reconectadores inteligentes que aíslan fallas en menos de 60 ms. La evolución hacia tablero “digital” permite integrar sensores de temperatura, humedad e intensidad directamente en el busbar.

 

El primer piloto de red inteligente en México —6,000 medidores AMI instalados en Polanco y Lomas en 2010 en CDMX— redujo pérdidas y permitió facturación horaria, mostrando el potencial de lectura remota para detectar sobrecargas antes de que dañen un transformador de planta.

 

Proyectos recientes de ampliación 115/13.8 kV incluyen bancos de capacitores de 2.4 MVAr para mejorar EL factor de potencia y liberar capacidad, así como alimentadores adicionales preparados para variadores de velocidad y cargadores DC de alto voltaje.

 

Cifras que no admiten errores

 

Una sola hora sin energía puede costar más de 35,000 USD a una fábrica promedio derivado de pérdidas directas por paros, scrap y horas-hombre ociosas. Si la causa es un fusible fundido en un alimentador de 13.8 kV, el retorno de inversión de un reconectador automático (≈ 15,000 USD) se justifica con evitar apenas medio evento.

 

En el agregado nacional, cada punto porcentual de eficiencia en las redes BT/MT representa ~2 TWh de energía ahorrada, equivalente al consumo anual de 560,000 hogares. De ahí las inversiones de la CFE en modernización de alimentadores y subestaciones de distribución.

 

Perspectiva de negocio y estrategia

 

Invertir en alimentación en anillo a 13.8 kV y en tableros BT seccionados reduce la exposición a fallas únicas. Sensores IoT y analítica predictiva en transformadores y centros de carga ayudan a anticipar sobrecalentamientos y variaciones de tensión que impactan el OEE. Revisar termografías y descargas parciales en MT alarga la vida de activos críticos y evita paros costosos. Filtros armónicos y regulación dinámica minimizan corrientes de neutro, protegen electrónica de potencia y cumplen las exigencias de ISO 50001.

 

La demanda industrial mexicana seguirá creciendo junto con data centers, electromovilidad y near-shoring. Asegurar que cada kilovatio llegue confiable, estable y eficiente a la maquinaria es una ventaja competitiva tanto para una planta de autopartes en Guanajuato como para un clúster de biotecnología en Querétaro.

 

Lee el artículo completo aquí: Baja y Media Tensión en las industrias productivas

Related posts

AMLO va por reforma eléctrica constitucional

Efrain Mariano

CFE se suma a la iniciativa de PACIC para no elevar tarifas de servicios básicos

Efrain Mariano

CFE garantizará confiabilidad del SEN: Nahle

Efrain Mariano