Oil & Gas

Aplicación de metodología de super pozo para un yacimiento de gas y condensado

El trabajo técnico aborda la “aplicación de la metodología de super pozo, para un yacimiento de gas y condensado del Campo Q”.

El trabajo técnico aborda la “aplicación de la metodología de super pozo, para un yacimiento de gas y condensado del Campo Q”.

 

Los yacimientos de gas y condensado exhiben un acoplamiento complejo entre las fases, la tensión interfacial, ángulo de contacto y distribución del tamaño de poros. La caracterización dinámica del yacimiento y de los fluidos, proporcionan una valiosa información para el desarrollo del campo petrolero.

 

Al inicio de producción de un yacimiento de gas y condensado, no existe una interferencia entre pozos, debido a la distancia que hay entre ellos. Pero al seguir desarrollando el campo con pozos de relleno, estos tienden a tener una interferencia o sentir los efectos de pulsos de presión que existen dentro del yacimiento.

 

Este trabajo presenta la evaluación de una prueba pulso, que se analizó entre dos pozos productores. Estos resultados nos permitieron obtener una compresibilidad total del yacimiento. Es un valor muy importante usado en la metodología de super pozo del Dr. Heber Cinco Ley aplicada en un yacimiento de gas y condensado.

 

Se analizaron los datos de 32 pozos productores, sus presiones estáticas y su historia de producción los pozos del Campo Q. Lo que permitió obtener el ajuste histórico de la gráfica de presión estática del super pozo.

 

El ajuste realizado con los datos de presión-producción del Campo Q se calculó el volumen original de 2,604.50 Bscf de hidrocarburos del yacimiento muy aproximado al reportado en reservas de 2,604.54 Bscf. Se utilizó un modelo de dos celdas con una falla permeable, calculando para la primera celda un volumen de 2,567.08 Bscf y un segundo volumen para la segunda celda de 37.42 Bscf.

 

Te puede interesar: Implementación de Recuperación Secundaria mediante inyección de agua

 

La caracterización dinámica de yacimientos nos permite detectar y evaluar los elementos que constituyen y afectan el comportamiento de un yacimiento petrolero. Las herramientas que nos ayudan a caracterizar dinámicamente un yacimiento son las pruebas de presión producción, los datos de producción, registros de producción, las pruebas de trazadores, entre otros.

 

Algunos elementos que afectan el comportamiento de un yacimiento son la permeabilidad, porosidad, anisotropía, las fuerzas capilares, la mojabilidad y la estratificación. Así como, las fallas geológicas, las discordancias, los acuñamientos, el fracturamiento y la compartamentalizaciòn del yacimiento.

 

La prueba pulso es una técnica dentro de las pruebas de presión producción entre pozos, que nos permiten medir las propiedades del yacimiento entre estos. Estas pruebas de pulso se basan en hacer variaciones en el gasto de un pozo y medir cambios de presión resultantes en un pozo adyacente. Mediante esta técnica es posible conocer la distribución de la difusión hidráulica del yacimiento, transmisibilidad y el almacenamiento de la formación. Así como, determinar de forma cualitativa y cuantitativa parámetros del yacimiento. Mostrando la heterogeneidad en el campo, conocer los valores de permeabilidad y comprobar si las predicciones de interferencia son correctas o no.

 

En este tipo de pruebas de pulso es importante tomar en cuenta, que el pulso se genera en uno de los pozos mientras que éste es cuantificado en otro o en otros pozos, por medio de este pulso se puede saber el nivel de comunicación del yacimiento entre dos o más pozos particulares.

 

 

Conclusiones

 

Para el Campo Q se evaluó una prueba pulso en la que obtuvimos una 𝜃. 𝐶𝑡=5.348e-7 psi-1. El valor que nos permitió dar soporte y poder aplicar la metodología de super pozo, permitiéndonos lograr realizar una caracterización dinámica del yacimiento. Obteniendo un buen ajuste de los datos de la presión estática y de producción del Campo Q.

 

El ajuste realizado con los datos de presión producción del Campo Q, permitió calcular la presión inicial del yacimiento es de 12,805.44 psia. Un volumen original del yacimiento de 2,604.50 Bscf valor muy aproximado al volumen original calculado de 2604.54 Bscf, sabiendo que tenemos una presión de rocío de 5,463.17 psia.

 

Se utilizó un modelo de dos celdas compartamentalizadas por una falla, calculando para la primera celda un volumen de 2,567.09 Bscf. Y un segundo volumen para la segunda celda de 37.42 Bscf. El modelo utilizado permitió caracterizar la falla principal que divide al Campo Q, la cual divide al yacimiento en dos áreas. Resultando ser una falla permeable, con una transmisibilidad de 1,200 (STB/day/psi) permitiendo comunicación entre las dos áreas del yacimiento. Con una capacidad de flujo de 17,684.63 md.ft, esto nos permite ver el comportamiento que tiene la historia de presión producción del campo Q y así, poder seguir con la estrategia de desarrollo del Campo Q.

 

Los Ingenieros Oscar Candia Gutiérrez, Heber Cinco Ley, Javier Galván Solano y Daniel Cabrera Sotelo presentaron el trabajo en la última edición del Congreso Mexicano del Petróleo (CMP).

Related posts

Tercer Ciclo de Desarrollo de Proyectos en Puebla

Energy & Commerce

COPIISA OFFSHORE con la soberanía energética

Energy & Commerce

Suman 880 mdd inversiones ejercidas por contratos petroleros en México en IT24

Efrain Mariano