Este documento técnico abordará el rol de la planificaciónde trayectorias direccionalesy su adherencia al cumplimiento en el contexto de la perforación de pozos HPHT ultraprofundos, centrándose específicamente en un pozo perforado en el campo Quesqui.
Se realiza también un análisis comparativo con dos pozos cercanos (los cuales seránllamados pozo A y pozo B). Los cuales enfrentaron desafíos en cuanto al cumplimento de la trayectoria prevista.
Asimismo, se hará foco en dos aspectos críticos —los altos valores de los esfuerzos laterales y su relación con el torque y arrastre. Se demostrará la imperiosa necesidad de mantenerse dentro de la trayectoria establecida para evitar riesgos en la integridad del pozo. Tales como desgaste del revestimiento y los problemas relacionados con el torque y arrastre, que en algunos casos podrían superar los límites mecánicos de la tubería de perforación, ocasionando roturas que obligarían a realizar operaciones de pesca y potenciales sidetracks.
Al explorar las implicaciones de desviarse de la trayectoria planificada, este documento pretende elevar la conciencia de la industria. Acerca de la vital importancia de una planificación meticulosa y una ejecución precis aen operaciones HPHT de perforación ultra profunda.
Te puede interesar: Perspectivas presentes y futuras de la educación en ingeniería petrolera en México
El campo Quesqui es un importante yacimiento de petróleo y gas terrestre ubicado en la región de Tabasco, México. Hasta enero de 2023, cuenta con reservas probadas, probables y posibles (3P) que suman un total de 468 millones de barriles de condensado, 1,963 billones de pies cúbicos de gas natural y 865 millones de barriles equivalentes de petróleo.
La empresa petrolera estatal mexicana ha puesto un gran énfasis en el desarrollo de su campo prioritario, Quesqui. Este esfuerzo representa una de las piedras angulares de la estrategia energética de la administración actual.
Se espera que el campo de Quesqui contribuya significativamente a la producción nacional de crudo en México. Con estimaciones que sugieren que podría representar más del 10% de la producción total del país.
El desarrollo del campo de Quesqui está alcanzando sus etapas finales. La reciente adición de tres nuevos pozos de producción eleva el total de pozos operativos a 28.
En la actualidad, el campo de Quesqui contribuye con alrededor de 190,000 barriles por día a la producción de petróleo de México. Se anticipa quela adición de los nuevos pozos elevará esta cifra a 205,000 barriles por día. Lo que constituirá más del 10% de la producción total de México.
Además, se prevé que el campo produzca aproximadamente 700 millones de pies cúbicos de gas por día. Los datos dela Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) revelan que el campo de Quesqui ocupa el tercer lugar en cuanto a producción de hidrocarburos líquidos en México, después de los campos Ixachi y Zama.
También tiene la distinción de ser el segundo yacimiento más prometedor en cuanto al potencial de gas natural. Los registros indican que los nuevos campos, incluido Quesqui, contribuyeron con 543,000 barriles por día durante el primer trimestre del año 2022. Representando el 29% de la producción total.
Conclusiones
Dada toda la evidencia y discusiones presentadas, es justificable a firmar que se deben realizar esfuerzos máximos en adherirse a la trayectoria prevista del pozo, especialmente desde la superficie hasta los 2,100 metros.
En el caso de estos tipos específicos de pozos y los pozos examinados en este estudio, generar un DLS superior a 2. Antes de alcanzar la profundidad de 2,500 metros podría resultar enconsecuencias catastróficas para el pozo.
En tal caso, debería haber un plan y un análisis de riesgos para perforar la sección más profunda del pozo. Considerando cómo evitar o minimizar riesgos como problemas de integridad del pozo debido al desgaste del revestimiento o exceder los límites del equipo para perforar o sacar con seguridad el BHA a superficie.
Se debería evaluar el uso de herramientas o materiales como registros para monitorear el desgaste del revestimiento, reductores de torque o lubricantes.
Para evitar los problemas asociados con DLS someros, se recomienda:
- Evitar perforar elhueco ratónde la sección de superficie con un BHA (Barrena+HWDP) flexible. Debe haber un diseño adecuado del BHA para evitar cualquierconstrucción de ángulo al perforar elhueco ratón.
- Perforar con herramientas direccionales desde lasección desuperficie.
- Utilizar herramientas de perforación como sistemas de perforación rotativaorientable y evitar el uso de motores de fondo. (Esto proporcionará un pozo másuniforme minimizando la microtortuosidad del pozo).
- Planificar las trayectorias de los pozos para que comiencen a construir ángulopor debajo de los 2000 metros.
- Planificar las construcciones y o cambio de ángulos con un máximo DLS de 2°por cada 30 metros.
- Diseñar, revisar y calibrar las simulaciones de torque y arrastre, evaluando losviajes a superficie con rotación y caudal para minimizar las fuerzas de arrastre
Los Ingenieros Juan Rodrigo Lujan, Eric Fredic Rojo Ramírez, Luis Vidal Díaz González, Rafael Alfredo Montiel Villarreal, Mikhail Presniakov y Martin Vidal presentaron el trabajo en la reciente edición del Congreso Mexicano del Petróleo.