Oil & Gas

Perspectivas presentes y futuras de la educación en ingeniería petrolera en México

Perspectivas presentes y futuras de la educación en ingeniería petrolera en México

Perspectivas presentes y futuras de la educación en ingeniería petrolera en México. En los últimos años, la formación de ingenieros petroleros ha ido sufriendo de una profunda transformación. Lo anterior, producto de diversas reformas estructurales y programas de formación de capital humano que el sector gubernamental, el cual comenzó a impulsar a partir del incremento de la producción de hidrocarburos a finales de los años 90’s.

 

Este fenómeno generó que la oferta académica para estudiar la licenciatura en ingeniería petrolera pasara de 2 instituciones de educación superior en el año 2000. A más de 60 en el año 2022. Esta importante apertura de oferta académica en el país fue incentivada aún más a partir de la reforma energética presentada en el año 2013.

 

Considerando lo anterior, se analizará cuál ha sido el comportamiento histórico de escuelas y matrícula en ingeniería petrolera. Así como su relación con diversos sucesos geopolíticos, para poder contrastar el estatus actual con las tendencias mundiales en la formación de ingenieros petroleros y algunas perspectivas futuras en la industria. Así como su relación con las nuevas tecnologías y habilidades que expertos a nivel mundial, consideran necesarias para adaptar la ingeniería petrolera hacia el futuro.

 

Retos y oportunidades de los programas de estudio de ingeniería petrolera en México

 

Por parte del Colegio de Ingenieros Petroleros de México, se ha detectado que las Universidades que ofrecen programas de Ingeniería Petrolera enfrentan diversos desafíos:

 

  1. Preparar a los estudiantes para desarrollar proyectos con mayor complejidad técnica. Como son los yacimientos de aceite pesado y extra-pesado, de alta complejidad geológica, e hidrocarburos en lutitas; así como proyectos en aguas profundas y ultra profundas; sistemas cercanos al punto crítico; procesos de captura y almacenamiento de carbono, procesos de recuperación secundaria y mejorada.

 

  1. Adoptar rápidamente y facilitar el desarrollo de nuevas tecnologías. Como lo son el internet de las cosas, el manejo de grandes volúmenes de datos y la inteligencia artificial, como ejemplos. Para incrementar la eficiencia de sus actividades (World Economic Forum, 2020).

 

  1. Enfrentar la transición energética y la diversificación de la matriz energética, permitiendo a los estudiantes identificar su rol dentro de estos temas. Y participar activamente (por ejemplo, en temas de producción, aprovechamiento, transporte y suministro de gas natural). Con un enfoque flexible y adaptable a los cambios esperados en las fuentes de energía. Así como, incursionar en energías renovables como la geotermia y en energías limpias como el hidrógeno.

 

  1. Abordar las preocupaciones de seguridad y medio ambiente, económicas, geopolíticas y sociales. Relacionadas con las actividades de Extracción de hidrocarburos, considerando los enfoques de sostenibilidad que evolucionen para las actividades de la industria.

 

 

Futuro de la industria petrolera

 

Tomando en cuenta el estudio que realizó el foro económico mundial al respecto de las tendencias futuras de la industria petrolera (World Economic Forum, 2020), es importante tomar en cuenta que la formación de futuros ingenieros deberá concentrar dentro de sus

programas de estudio a futuro, la introducción de nuevas tecnologías aplicadas a la industria. Toda vez que el 14.2% de los trabajadores de la industria petrolera está en riesgo de ser desplazados por nuevas tecnologías.

 

En este sentido, las tecnologías en adopción en la industria considerarán necesario en un futuro saber:

 

  • 93% internet de las cosas.
  • 87% Procesamiento de texto, imagen y voz.
  • 86% Cómputo en la nube.
  • 79% Impresión y modelado en 3D y 4D.
  • 71% Realidad virtual y aumentada.

 

Y tener habilidades blandas como lo son:

 

  • Aprendizaje activo y estrategias de aprendizaje.
  • Diseño de tecnología y programación.
  • Liderazgo e influencia social.
  • Inteligencia emocional.
  • Creatividad, originalidad e iniciativa.
  • Monitoreo y control.
  • Análisis de sistemas y evaluación.
  • Resolución de problemas complejos.

 

 

Concusiones

 

Del análisis realizado, se obtuvieron las siguientes conclusiones:

 

  1. Se presentó un estudio de los aspectos que motivaron el crecimiento de la oferta de egresados en el país. Indicando que la Oferta de programas de licenciatura de ingeniería petrolera ha incrementado notablemente a partir del año 2003.
  2. Al respecto, se observó que el crecimiento de la Oferta puede ser explicado por una serie de factores, que se agrupan en estos rubros:
  3. Producción nacional de aceite.
  4. Precios de los hidrocarburos.
  5. Diversificación de la cartera de proyectos nacionales.
  6. Tendencias de la industria.

 

En ese contexto, se identifican dos periodos de crecimiento de la matricula: I. entre 2000 y 2011. Asociado directamente a la expansión de la industria nacional por la producción y precios; y II. entre 2012 y 2022, afectado por los distintos factores previamente listados.

 

El Ingeniero Carlos Alberto Avendaño Salazar presentó el trabajo en la reciente edición del Congreso Mexicano del Petróleo (CMP).

 

Coautores

 

Héctor Erick Gallardo Ferrera (Comisión Nacional de Hidrocarburos), Jorge Alberto Arévalo Villagrán (Director General de Exploración y Extracción de Hidrocarburos – Secretaría de Energía). Carlos Pérez Téllez (Subdirector Técnico de Exploración y Producción – Pemex Exploración y Producción), José de Jesús Cruz Aguilar (Colegio de Ingenieros Petroleros de México). Iván Darío Martínez Flores (Colegio de Ingenieros Petroleros de México), Brenda Nayeli Morales Pérez (Instituto Politécnico Nacional).

 

Te puede interesar: Digitalización y automatización de procesos a través de inteligencia artificial

Related posts

IMP se mantiene vigente en su propuesta de valor con Pemex

Efrain Mariano

CNH sugiere a Pemex retomar el fracking

Efrain Mariano

Hokchi Energy hila por tercer mes producción sobre 22,000 barriles diarios

Efrain Mariano