Oil & Gas

OTC 2025: epicentro de la ingeniería offshore en la encrucijada energética

OTC 2025: epicentro de la ingeniería offshore en la encrucijada energética

El NRG Park de Houston volvió a convertirse en el “kilómetro cero” de la tecnología marina con la Offshore Technology Conference (OTC) 2025. Bajo el lema Waves of Innovation: Offshore Energy Excellence, más de 30,000 profesionales y alrededor de 1,000 empresas expositoras confirmaron que, aun en medio de la volatilidad geopolítica y la presión por descarbonizar, la industria offshore goza de un dinamismo sin precedentes.

 

La OTC —organizada por 13 sociedades técnicas sin fines de lucro, entre ellas SPE, ASME y IEEE‑OES— reinvierte los ingresos del evento en investigación y formación, un detalle que refuerza su carácter de foro técnico por excelencia.

 

Temas eje: de los hidrocarburos a las energías marinas emergentes

La agenda reflejó la dualidad estratégica que domina al sector. Mientras las cadenas de valor del petróleo y el gas siguen suministrando casi la mitad de la producción mundial, los paneles abordaron la maduración de negocios como la eólica marina, el hidrógeno, la captura, utilización y almacenamiento de carbono (CCUS) y la electrificación de activos en alta mar. El programa técnico —más de 450 ponencias y 15 paneles de alto nivel— puso el foco en cinco verticales: soluciones energéticas offshore, infraestructura y construcción marina, tecnología subsea, transición y sostenibilidad, e innovación digital basada en IA y gemelos digitales.

 

Líderes en el escenario: visión y pragmatismo

La ceremonia inaugural estuvo encabezada por Vicki Hollub, presidenta y CEO de Oxy, quien enfatizó el rol del Golfo de México como amortiguador de la oferta energética de EE. UU. ante la meseta del shale. Los Executive Dialogues contaron con directivos de ADNOC, Chevron, SLB, Petrobras y Rystad Energy, entre otros. Fuera del ámbito corporativo, la ponencia inspiradora de Chris Lemons —buzo de saturación cuya experiencia extrema dio pie al documental Last Breath— recordó la importancia de la resiliencia humana en entornos de altísimo riesgo.

 

Premios Spotlight on New Technology®: termómetro de la innovación

El lunes 5 de mayo se entregaron los 10 galardones Spotlight 2025. Las tecnologías premiadas ilustran la convergencia entre digitalización, eficiencia operativa y seguridad:

 

  • Leucipa ESP Optimizer (Baker Hughes) – analítica predictiva para bombas electrosumergibles.
  • Electris Completions (SLB) – terminaciones eléctricas con inteligencia en tiempo real.
  • Hägglunds Fusion (Bosch Rexroth) – accionamiento hidráulico sin tuberías ni engranajes.
  • TowerLok™ Wind Tower Connector (Oil States) – unión atornillada sin pernos sueltos para turbinas eólicas.

 

El premio a pequeña empresa recayó en HYTORC LSRX, llave de torque a batería diseñada para atmósferas explosivas. Los criterios de selección —ingenio, viabilidad comercial e impacto— confirman que la disrupción ya no es patrimonio exclusivo de los majors.

 

Radiografía de la exposición: cadena de suministro global al desnudo

Con 276 000 ft² de superficie y pabellones nacionales de Noruega, Brasil, Guyana y Nigeria, la feria exhibió desde sistemas de amarre y FPU hasta robots de inspección autónoma. La búsqueda de resiliencia en la cadena de suministro marcó las conversaciones de pasillo: proveedores de componentes críticos mostraron redundancias regionales para mitigar la presión de las tarifas de EE. UU. —evaluadas por NOIA en hasta 17 % de sobrecosto— y la logística de extra‑largas distancias.

 

Electrificación offshore: más allá del buzzword

Las sesiones “Driving Efficiency through Electrification” demostraron que la conversión de bombas, compresores y sistemas de levantamiento artificial a energía eléctrica alimentada desde costa puede recortar hasta 40 % de las emisiones de campo y reducir OPEX mediante mantenimiento remoto. Proyectos piloto en el Golfo de Omán (ADNOC) y el Golfo de México evidencian retornos competitivos frente a soluciones basadas sólo en gas asociado. Sin embargo, los expertos advirtieron que la materialización depende de marcos regulatorios de transmisión sub‑marina y de incentivos fiscales alineados.

 

CCUS y gas natural: pilares de la transición pragmática

El análisis de Rystad Energy reveló que la producción offshore alcanzó 50 MMb/d en 2025 y podría llegar a 55 MMb/d en 2031, impulsada por Brasil, Guyana y los descubrimientos de Namibia. Para sostener la licencia social de operación, las operadoras aceleran proyectos CCUS como Northern Lights y Bayou Bend. Al mismo tiempo, Wood Mackenzie subrayó el rol del gas como “puente crítico” dadas las limitaciones de almacenamiento de energía renovable y la demanda exponencial de centros de datos y AI chips.

 

Retos económicos: inflación de costos y arrendamientos inciertos

La escalada de costos de acero, logística y financiamiento —impulsada por tensiones comerciales y altas tasas de interés— amenaza la ventana económica de los megaproyectos offshore. Directivos de Petrobras y TotalEnergies coincidieron en que la disciplina de capital y la estandarización serán claves para mejorar las tasas de recuperación, hoy en torno a 18 % en cuencas presal brasileñas. En EE. UU., la falta de un calendario estable de subastas de bloques compromete la visibilidad a largo plazo; un proyecto de ley en el Congreso que propone dos licitaciones anuales durante 15 años fue recibido como avance insuficiente pero necesario.

 

Digital twins 2.0: de la visualización a la orquestación autónoma

Las ponencias técnicas evidenciaron la evolución de los gemelos digitales: ya no son meras maquetas 3D con datos en tiempo real, sino plataformas de orquestación que integran IA generativa para recomendar ajustes de caudal, configurar terminaciones inteligentes y optimizar estrategias de intervención. Operadores del Mar del Norte reportaron reducciones de 25 % en tiempo no productivo y mejoras de 3 puntos en factor de recuperación gracias a closed‑loop AI sostenido por géiseres de datos edge‑to‑cloud.

 

Talento y factor humano: la brecha silenciosa

Aunque la OTC es sinónimo de hardware y algoritmos, varias mesas redondas se centraron en la retención de talento especializado. Con proyectos de aguas ultraprofundas que superan la década de ejecución, la industria compite contra sectores de tecnología limpia y aeroespacial por ingenieros de sistemas de potencia, científicos de datos y especialistas en metoceanografía. Programas como Energy4Me acercaron a 200 estudiantes de secundaria a laboratorios móviles de robótica submarina, señalizando la urgencia de fortalecer el pipeline educativo.

 

Claves estratégicas para los tomadores de decisiones
  • Acelerar la electrificación modular: iniciar brownfields con bombas eléctricas y convertidores en umbilicales para capturar beneficios tempranos sin esperar líneas HVDC de gran escala.
  • Diversificar portafolios con sinergias claras: evaluar eólica flotante e hidrógeno sólo donde existan competencias logísticas y de construcción naval que ofrezcan ventaja comparativa frente a pure players renovables.
  • Blindar la logística crítica: contratos dual‑sourcing para OCTG, umbilicales y sistemas de amarre; inventarios estratégicos en puertos francos para evitar cuellos de botella arancelarios.
  • Adoptar IA generativa con gobernanza: integrar large‑language models entrenados en datos operativos propios, con guardrails de ciberseguridad, para reducir el ciclo de diseño y la curva de aprendizaje de personal nuevo.
  • Colaborar para normas abiertas: promover estándares comunes en conectores eléctricos, protocolos de datos y formatos de gemelos para escalar la interoperabilidad y recortar CAPEX.

 

Resiliencia tecnológica en una década decisiva

La OTC 2025 dejó claro que la industria offshore vive un momento de grandes contrastes: récord histórico de producción y, simultáneamente, máxima presión para descarbonizar. En ese contexto, la respuesta dominante no es la renuncia, sino la innovación disciplinada: electrificación, IA, CCUS y materiales avanzados convergen. Para mantener la competitividad del barril y, al mismo tiempo, habilitar nuevos vectores energéticos.

 

El reto para operadores y reguladores será armonizar inversión, regulación y talento para que la “ola de innovación” no se disipe, sino que impulse una transición energética donde el offshore continúe siendo protagonista, ahora con una huella de carbono y un perfil de riesgo más acordes al mundo que viene.

 

Te puede interesar: Offshore Technology Conference: Presente y futuro de la Industria

Related posts

Mezcla mexicana gana 1.3% y amarra ganancia semanal

Efrain Mariano

Rocío Nahle destaca integración de planta combinada en refinería Olmeca

Efrain Mariano

Torre de desfogue de 200 metros; estructura de seguridad de refinería Olmeca

Efrain Mariano