El precio de la mezcla mexicana de exportación cerró el lunes con una caída pronunciada, en línea con el descenso de sus pares internacionales, presionados por los débiles fundamentos del mercado.
En los mercados globales, los precios del petróleo cerraron en baja, ante la perspectiva de una demanda mundial menor debido a la guerra comercial. Igualmente, las conversaciones en curso entre Estados Unidos e Irán ejercen presión bajista.
Los mercados siguen preocupados por la destrucción de la demanda resultante de una desaceleración de la economía estadounidense, que se propagaría a la economía mundial.
La estrategia “sell America”, que consiste en vender activos estadounidenses, cobró impulso el lunes ante la preocupación de que el presidente Donald Trump cumpla su amenaza de destituir al titular de la Reserva Federal, Jerome Powell, e implemente políticas que conduzcan a una recesión.
Cabe señalar que el aumento de las especulaciones de un recesión global, en medio de las controvertidas políticas comerciales encabezadas por el presidente Donald Trump, ha derribado los precios de las materias primas. Y es que cada vez son mayores las especulaciones de una guerra comercial a gran escala, en detrimento de la demanda mundial de hidrocarburos.
La OPEP revisó ligeramente a la baja su previsión de crecimiento de la demanda de crudo para 2025. Principalmente debido a los aranceles de Estados Unidos.
Igualmente, la Agencia Internacional de Energía (AIE) también revisó a la baja el crecimiento de la demanda mundial de petróleo en el año por la escalada de tensiones comerciales vinculadas a los aranceles, que impactan las perspectivas económicas
Las relaciones entre Irán y Estados Unidos parecen aliviarse tras una ronda de conversaciones sobre el programa nuclear iraní el sábado. Ambas partes prevén reunirse en una semana y Washington mencionó «progresos» en los diálogos.
Te puede interesar: Mezcla mexicana quema 18.85% de su valor en la Era Trump
En este contexto, de acuerdo con Pemex, el precio de la mezcla mexicana de exportación perdió 2.43% para cerrar en 60.00 dólares el barril. Se trata de su mejor precio desde el 3 de abril. Sin embargo, el precio de la mezcla aún oscila cerca de sus menores registros desde abril de 2021. Desde el 2 de abril, cuando inició la guerra arancelaria, el precio de la mezcla acumula una merma de 15%.
Cabe señalar que el 15 de enero, la mezcla cerró en 74.20 dólares, en ese momento, su mayor precio de seis meses. Desde entonces, la mezcla acumula una caída de 17%.
En Londres, el contrato más activo del crudo Brent perdió 2.50% para cerrar en 66.26 dólares el barril, después de caer el miércoles pasado hasta 62.51 dólares, su precio mas bajo desde abril de 2021. Mientras, en el mercado de Nueva York, el futuro del crudo WTI perdió 2.47% para culminar en 63.08 dólares por barril.
Desde que Donald Trump comenzó su mandato como presidente, el 20 de enero, el precio del crudo WTI ha caído 18%, el Brent ha retrocedido 19% y la mezcla mexicana un 17%.
Expectativas ajustadas para el petróleo
La incertidumbre en torno a las tensiones comerciales ha llevado a varios bancos, como UBS, BNP Paribas y HSBC, a recortar sus previsiones sobre el precio del crudo.
UBS ha reducido su pronóstico para el petróleo Brent, referencia global, en 12 dólares, situándolo en 68 dólares por barril. Mientras que espera que el crudo estadounidense se cotice a 64 dólares. Advierten que en caso de un recrudecimento de la guerra comercial, Estados Unidos podría sufrir una recesión más profunda y China un aterrizaje brusco. En tal escenario, el precio del petróleo podría caer entre 40 y 60 dólares por barril
Fitch Ratings espera que los precios del petróleo oscilen en el rango de 60 a 70 dólares en 2025, desde una media anterior de 80 dólares. Analistas de Barclays ven los precios del crudo Brent podrían promediar 70 dólares por barril en 2025, una proyección 14 dólares por debajo de su estimación anterior.