Oil & Gas

Maquinaria especializada para la infraestructura petrolera marina

Maquinaria especializada para la infraestructura petrolera marina

Maquinaria especializada para la infraestructura petrolera marina. La explotación petrolera en mar abierto ha evolucionado hacia ecosistemas industriales cada vez más complejos, donde plataformas fijas, unidades flotantes de producción, sistemas submarinos y buques de apoyo funcionan como un engranaje integrado.

 

El aumento de la profundidad, la volatilidad meteorológica y la presión por reducir costos obligan a desplegar equipos altamente especializados: anclajes tensores para TLP, torretas giratorias en FPSO, sistemas de bombeo multifásico en el lecho marino y cabrestantes de 300 t en buques AHTS capaces de posicionar anclas con precisión centimétrica gracias al posicionamiento dinámico (DP2/DP3).

 

Cada eslabón —desde los risers con aislamiento térmico hasta los vehículos operados remotamente (ROV) para inspección— debe resistir la corrosión, la fatiga y el esfuerzo cíclico que impone un océano hiperdinámico.

 

Plataformas, sistemas submarinos y buques: infraestructura crítica

 

En plataformas de producción, los módulos de perforación comparten cubierta con separadores trifásicos, generadores diésel de 14 MW. Y grúas de 300 t, todos respaldados por sistemas de monitoreo estructural en tiempo real. Bajo la línea de flotación, árboles de Navidad submarinos, manifolds y bombas multifásicas elevan la producción a 3,000 m de profundidad. Mientras umbilicales híbridos de fibra óptica/hidráulicos gobiernan válvulas y sensores. La logística recae en una flota diversa de OSV: PSV que mueven 3,000 t de carga seca. AHTS con bollard pull superior a 250 t y buques IMR/DSV equipados con moon pool y saturación de buzo. Cualquier retraso de un solo equipo genera efectos en cascada en el cronograma y en el cash flow del campo.

 

Tendencias tecnológicas: automatización, materiales avanzados y eficiencia energética

 

La automatización domina la agenda: sistemas DP gobernados por algoritmos predicen la fuerza de la ola y compensan en milisegundos con azimutales eléctricos. Drones subacuáticos autónomos inspeccionan risers y detectan grietas por corrosión fatiga antes de que comprometan la integridad.

 

En materiales, los súperdúplex y los composites reemplazan al acero al carbono en tuberías, reduciendo peso y eliminando protección catódica. Simultáneamente, las nuevas regulaciones de emisión empujan a instalar motores dual fuel y a electrificar cargas críticas con energía eólica flotante cercana. En este contexto, cada kilovatio ahorrado en auxiliares —especialmente en refrigeración— se traduce en un OPEX más favorable.

 

Refrigeración de agua de mar: la propuesta de valor de Mayekawa

 

Una pieza clave, a menudo invisibilizada, es el circuito de enfriamiento que alimenta desde intercambiadores de proceso hasta los sistemas HVAC de alojamiento. Las soluciones Mayekawa destacan con el Chiller RSW diseñado para agua de mar: un skid compacto que integra compresor tornillo MYCOM, evaporador de expansión seca y tuberías de titanio resistentes a la salinidad. Con coeficientes de desempeño (COP) de 4,0-4,5 y una carga de amoníaco hasta 10 veces menor que un sistema convencional. El RSW reduce el consumo energético y mitiga riesgos operativos.

 

El PLC embarcado con protocolo abierto Modbus facilita la telemetría desde la sala de control de plataforma o buque. Su construcción “plug and play”, testeada en fábrica bajo norma ASME, permite instalarlo durante una ventana de mantenimiento de 48 horas. Para FPSO, floteles o PSV que requieren enfriar agua de mar a 0 °C para procesos de gas deshidratado, preservación de alimentos o control térmico de equipos eléctricos, la solución de Mayekawa ofrece un valor añadido: máxima densidad de potencia en espacio reducido y compatibilidad con variadores de frecuencia para operar de forma óptima ante cargas parciales.

 

Sinergias operativas y retorno de inversión

 

Al acoplar un RSW de Mayekawa al lazo de “cold seawater” de un FPSO se han documentado reducciones de 12-15% en consumo de gas combustible destinado a generadores, lo que al precio spot actual del GNL en el Golfo equivale a más de 1 M USD anuales en campos de 150 kbpd. En buques AHTS y PSV, el bajo peso y la topología en un solo patín liberan espacio de cubierta para contenedores o carretes de cadena. Mejorando la logística sin comprometer estabilidad. La resistencia del titanio evita incrustaciones y reduce paradas de limpieza a un ciclo anual. Alineándose con estrategias de mantenimiento predictivo basadas en Condition Based Monitoring (CBM).

 

Maquinaria resiliente para la nueva frontera marina

 

La rentabilidad de proyectos offshore en zonas remotas y aguas ultraprofundas dependerá de la capacidad de combinar equipos especializados, digitalización y soluciones eficientes en consumo. Desde los sistemas de amarre de 20,000 kN hasta los chillers marinos de alto COP, cada máquina debe diseñarse para un entorno donde la presión triplica la de los fondos del Golfo y donde una hora de “tiempo no productivo” puede costar 200,000 USD.

 

Las innovaciones de Mayekawa en refrigeración, sumadas a la automatización y los materiales de nueva generación, permiten a los operadores extender la vida útil de los activos. Así como cumplir objetivos de descarbonización y asegurar la continuidad de producción con menores riesgos. La ingeniería de vanguardia se mide tanto por la potencia instalada como por la eficiencia invisible que mantiene operación corriendo 24/7 en medio del océano.

 

Lee el artículo completo aquí: Maquinaria especializada para infraestructura petrolera marina

 

 

Related posts

Director de Pemex supervisa complejo Zaap-C

Efrain Mariano

Refinería Olmeca opera al 80% de su capacidad: Pemex

Efrain Mariano

Precios del petróleo inician con pie derecho noviembre

Efrain Mariano