Generación Eléctrica

Lecciones de Otis: diseñar redes eléctricas mineras que sigan operando cuando todo lo demás falla

Lecciones de Otis: diseñar redes eléctricas mineras que sigan operando cuando todo lo demás falla

La noche del 25 de octubre de 2023, el huracán Otis se intensificó de depresión tropical a categoría 5 en apenas doce horas y golpeó la costa de Guerrero con vientos sostenidos de 265 km/h.

 

Acapulco quedó aislado: 513,000 usuarios sin servicio eléctrico, todo el sistema de fibra troncal colapsado y la señal celular cancelada durante más de 36 horas. “Pasamos día y medio sin ningún tipo de comunicación; fue volver a la era preindustrial”, relató Israel García, gerente de Automatización de Redes de Hitachi Energy México. Si un huracán puede apagar una ciudad turística, ¿qué ocurriría si atravesara la franja aurífera del Pacífico sur o los distritos cupríferos de Sonora?

 

La minería es, después de la siderurgia, la industria con mayor intensidad energética del país. Una mina subterránea de oro consume entre 20 y 35 MW continuos; un sistema de bombeo de desagüe exige 200–250 kWh por tonelada de roca y el solo arranque de un molino SAG de 18 MW provoca transitorios que tensan las barras hasta ±8%. Cada hora de paro no programado puede costar 3,000 oz de producción perdida (unos US $5.4 millones a precios spot). Por eso, la vulnerabilidad mostrada por las ciudades costeñas con Otis ha detonado una discusión profunda sobre modelos de diseño eléctrico, digitalización y gobierno del riesgo en el sector extractivo.

 

De la redundancia al “ride‑through” inteligente

 

“El reto ya no es sólo volver a energizar; el reto es que la mina siga operando aun cuando la red exterior colapse”, subrayó Luis Flores, country manager de Hitachi Energy México. En este sentido, la empresa propone tres capas de defensa:

 

1) Subestaciones blindadas y FACTS locales.

El 76% de los interruptores de generador instalados en México y el 80% de los sistemas FACTS para utilities son de la marca. Para el caso minero propone GIS de 145 kV encapsuladas con mezcla ecológica (GWP < 1), carenados IP65 y sobrepresión de 0.5 bar, capaces de soportar ráfagas de 180 kg/m² equivalentes a un huracán categoría 5. La regulación dinámica se confía a STATCOM SVC Light® Enhanced: ±150 Mvar con respuesta inercial en 15 ms que evita disparos de los variadores cuando el voltaje cae más de 5%.

 

2) Microredes híbridas.

Israel García detalla un esquema de 12 MW/48 MWh de baterías LFP, generadores dual‑fuel y control maestro MicroSCADA X. “La ventana de autonomía es de 15 minutos; tiempo suficiente para desconectarse en isla, estabilizar la frecuencia a 50 Hz e iniciar los grupos diésel sin perder ni un ciclo de molienda”, explicó. La inversión —unos US $1.2 millones por MW instalado— se amortiza en 18 meses con base en la producción salvada.

 

3) Gemelo digital y mantenimiento predictivo.

El software Asset Performance Management corre 28 modelos híbridos (físico + IA) que calculan la probabilidad de falla de transformadores y alimentadores. Según pruebas piloto en minas de cobre chilenas, la herramienta alarga en dos años el intervalo de recambio de devanados y recorta 11% el gasto operativo anual.

 

Cero comunicaciones, cero control

 

Durante Otis, la interrupción de fibra y microondas degradó el sistema de distribución local a “modo ciego”. “Sin telemetría no sabes si un interruptor realmente abrió; no sabes cuánta corriente circula por una línea ni si se está incendiando un poste”, explicaba García. La lección ha llevado a las mineras a replantear la arquitectura de telecomunicaciones:

  • Backbone MPLS‑TP FOX615 —70% de la base troncales críticas de México— funcionando en anillos 10 Gbit/s con autoconmutación < 50 ms.
  • Capa LTE privada 900 MHz para control de flotas autónomas y sensores geotécnicos.
  • Enlaces satelitales Ku/Ka redundantes para tráfico SCADA y voz de emergencia (99.9 % disponibilidad).

 

El costo adicional (0.5 % del CAPEX inicial) es ínfimo frente a los US $4.86 millones que, según el instituto Ponemon, cuesta cada incidente de ciber‑o in‑disponibilidad en una operación Tier IV.

 

Casos numéricos de riesgo

 

Modelos probabilísticos elaborados por Hitachi Energy con datos de la aseguradora Swiss Re indican que una mina a cielo abierto en el corredor Morelos‑Guerrero enfrenta un retorno medio de huracán categoría 3+ de 26 años; en Sonora, la principal amenaza son lluvias extremas resultantes de ciclones del Pacífico: 400 mm en 24 h (periodo de retorno de 35 años). Siguiendo la metodología ISO 31010, un corte de 48 horas en una mina de 30 MW puede generar:

  • Pérdida de 6,000 oz de Au = US $10.8 millones
  • Penalización por incumplir entregas: US $2.1 millones
  • Costos de reinicio (lubricantes, arranques en vacío): US $0.4 millones

 

Resultado: US $13.3 millones por evento. Comparado con un paquete de resiliencia eléctrica de US $35 millones, el punto de equilibrio se alcanza con tres eventos en 15 años, consistente con la estadística climática antes mencionada.

 

Financiar la resiliencia: de gasto a inversión

 

Anthony Allard, vicepresidente de la Región de Norteamérica de Hitachi Energy, sintetizó la visión estratégica: “El sector privado necesita marcos estables a 20 años; con contratos marco y acuerdos de capacidad, la resiliencia deja de ser un costo fijo y se convierte en ventaja competitiva”. Hitachi Energy negocia con tres productores de oro un contrato de reserva de fábrica para transformadores de 250 MVA: el cliente paga un 3% anual del valor como fee de reserva y garantiza entregas en 24 meses, en vez de los 36–40 meses que hoy marca la pospandemia. Además, la banca multilateral ya tasa positivamente los activos resilientes: los “bonos ligados a desempeño” ofrecen 60 puntos básicos de rebaja si al tercer año la mina cumple indicadores de continuidad eléctrica > 99.95%.

 

Confluencia con la agenda climática

 

Resiliencia no significa quemar más diésel. El portafolio Iconic —interruptores sin hexafluoruro de azufre— evita 310,000 t CO₂e a lo largo de la vida útil de la base instalada nacional, mientras que el reemplazo de compensadores giratorios por STATCOM reduce en 40% las pérdidas por efecto Joule. Karla Salinas, market manager de Hitachi Energy México, subrayó el compromiso: “Nuestro objetivo 2030 es neutralidad de carbono en operaciones y un 50% menos de emisiones en la cadena de valor”; la minería es una parte esencial de esa meta.

 

Checklist para la prevención de contingencias
  1. Modelar eventos climáticos extremos de retorno ≥ 50 años e incluirlos en el diseño eléctrico.
  2. Adoptar subestaciones GIS IP65 y STATCOM con respuesta inercial < 20 ms.
  3. Incorporar BESS ≥ 0.3 h de energía por MW de carga crítica.
  4. Segmentar OT/IT con estándares IEC 62443 y cifrado AES‑256.
  5. Negociar acuerdos de reserva de capacidad para equipos con lead‑time > 24 meses.
  6. Vincular financiamiento verde a KPIs de continuidad (> 99.95 %) y reducción de CO₂.
  7. Ensayar planes de black‑start y reconexión de isla dos veces por año.

 

Una conclusión contundente

 

Para Javier Nava, responsable de Data Centers y Movilidad de la empresa, la analogía es clara. “En un data center no se toleran cortes ni de milisegundos. La minería debe aspirar al mismo estándar si quiere competir en un mercado de metales cada vez más eléctrico”. El huracán Otis demostró que la infraestructura convencional puede fallar de forma abrupta. Con tecnologías de red moderna, almacenamiento, control digital y un enfoque empresarial de largo plazo. Las minas mexicanas pueden garantizar producción continua, proteger vidas y contribuir a la transición energética.

 

“La resiliencia no es un seguro de último minuto: es parte del diseño desde el día cero”, concluye Luis Flores. Ahora que la temporada de ciclones vuelve a levantar olas de más de seis metros frente a Guerrero, el mensaje queda escrito en piedra (o, mejor dicho, en roca mineralizada): quien invierta hoy en resiliencia eléctrica, extraerá oro mañana.

 

Te puede interesar: Hitachi Energy refrenda su compromiso con un sistema energético más sostenible

 

Related posts

CFE confía en ganar arbitraje vs Goldman Sachs

Energy & Commerce

CFE reitera eficiencia de Central Nuclear Laguna Verde

Efrain Mariano

CMPRG y CFE presentan aplicación para reducir desastres por inundaciones

Efrain Mariano