El texto aborda el gerenciamiento de Riesgos para Aislamiento de Zonas en Pozos Ultraprofundos HPHT: Implementación de Empacadores Hinchables.
Este informe detalla la implementación de la estrategia de empacadores hinchablesaplicados en el campo Quesqui. Específicamente se explicarán los resultados obtenidos para un pozo real, el cual se denominará, para efectos de este documento técnico, “pozo A”.
El objetivo principal de esta intervención fue asegurar el aislamiento de las formaciones de Cretácico Medio y Cretácico Inferior. Específicamente en presencia de un geo-cuerpo presurizado que demanda una alta densidadpara su control y que seencuentra en el rango de 1.75 a 1.82 sg.
La necesidad de este aislamiento se hace más crucial al ingresar a la zona de pletada del yacimiento. La cual se perfora en un diámetro 4 1/8″a 7,610 m MD y 7,436 m TVD y requiere una densidad de fluido en un rango de 0,69 sg a 0,9 sg. Para abordar esta situación de manera eficiente, se optó por utilizar la técnica de perforación confluidos bifásicos y equipo de MPD para el manejo de densidades equivalentes bajas. Es válido menciona que en estas formaciones carbonatadas se presentan fracturas naturales las cuales generan pérdidas severas muy difíciles de controlar.
Esto resalta a importancia de garantizar el aislamiento del geo-cuerpo en la etapa de 5”. Experiencias anteriores del campo indican que la falta de una adecuada cementación y aislamiento en la sección de 5″ resulta en la presencia de influjos en la etapa subsiguiente de 4 1/8”. Este fenómeno se agrava al disminuir el peso del lodo, lo que conlleva a pérdidas totales al intentar controlar los influjos. Estas pérdidas, a su vez, impiden alcanzar la profundidad total planificada del pozo. Generando así el riesgo detener que realizar un sidetrack a través de una ventana en hueco entubado.
La implementación de empacadores hinchables en el Shoetrack del Liner de 5″ se presenta como una solución estratégica para superar estos desafíos. Gerenciando el riesgo en forma adecuada, garantizando un correcto aislamiento en las formaciones objetivo y por lo tanto, la producción del pozo. Este enfoque no solo contribuye a prevenir influjos no deseados. Sino que también optimiza la eficacia general de la operación de perforación en pozos con características similares en el campo.
Te puede interesar: Aplicación de cementación con equipo MPD inteligente
La estrategia de perforación para el Pozo-A contemplaba dos escenarios de estado mecánico. El primer escenario implicaba la introducción y cementación de un liner de5″, con la conclusión del pozo en una sección de 4 1/8″ en agujero descubierto. Esta planificación se basaba en la potencial presencia de un geo-cuerpo, como se ilustra, ubicado aproximadamente a6,900 metros. La presencia de este geo-cuerpo requeriría un aumento en la densidad del fluido de perforación para mantener el control del pozo
Se consideró un segundo estado mecánico optimizado en caso de no encontrar el mencionado geo-cuerpo y no detectar eventos de gasificación. En este escenario, se planificó concluir el pozo utilizando un liner ranurado de 5″ hasta la profundidad total programada (7,610 metros MD /7,436metros TVD). Esta alternativa se diseñó con elobjetivo de adaptarse a diferentes condiciones del subsuelo. Permitiendo flexibilidad en la ejecución de la perforación y asegurando la terminación eficiente del pozo encaso de variaciones en las condiciones geológicas.
Conclusiones
En resumen, el Pozo-A ha establecido un hito pionero en el campo al convertirse en el primer pozo en perforar la sección final. Mediante el uso de fluido bifásico, compuesto por un gasto liquido de 140 galones por minuto de lodo base aceite de densidad de 0.91 sge inyección de 47 m3-min de nitrógeno. Este enfoque innovador se implementó con el objetivo de alcanzar una densidad equivalente de 0.69 sg. Permitiendo así la perforación de la etapa hasta la profundidad deseada, gestionando eficazmente a su vez las pérdidas de lodo en pozos.
La efectividad del aislamiento de la zona anterior resultó crucial, ya que el flujo cruzado podría haber sido un factor determinante en los tiempos no productivos de la sección e imposibilidad de terminar la perforación debido a perdidas totales y/o flujos cruzados.
El pozo estudiado fue ejecutadoen 131.56 días, ligeramente por debajo de los 131.72 días programado. Por los motivos expuestos en este caso de estudio la incorporación del empacador hinchable en el Liner de 5”. Para garantizar el éxito del aislamiento zonal es una práctica que ha demostrado su valor agregado en el cumplimiento de la producción de petróleo. Y es por eso que su implementación siempre se tiene en consideración cuando se presentan los riesgos mencionados en este documento técnico. mentando en desdeel diseño inicial de todos los pozos del campo Quesqui.
Los Ingenieros Giovana de Sousa, Roberto Juarez, Eric Rojo, Juan Rodrigo Lujan, Jose Peralta y Mikhail Presniakov presentaron el trabajo en la reciente edición del Congreso Mexicano del Petróleo (CMP).