Oil & Gas

Geonavegación en yacimiento con ventana operativa acotada logra récord de espesor útil

Geonavegación en yacimiento con ventana operativa acotada logra récord de espesor útil

El estudio aborda el tema de la geonavegación en yacimiento con ventana operativa acotada logra récord de espesor útil contactado en Argentina.

 

La Cuenca Neuquina es conocida por presentar escenarios desafiantes debido a sus complejidades geológicas y ventanas estrechas para geonavegación.

 

Las capas delgadas y propiedades petrofísicas cambiantes representan un mayor desafío para el diseño de los pozos a perforar. Con la ayuda de estudios de caracterización geológica, estructural y petrofísica del yacimiento se tomó el pozo piloto para realizar diferentes modelos de geonavegación. Así como simulaciones e identificación de los principales marcadores, con la finalidad de determinar con mayor precisión los posibles puntos de aterrizaje al momento de ejecutarla operación.

 

La identificación de marcadores dentro de la secuencia estratigráfica a partir de los sensores LWD de Rayos Gamma acimutal, Resistividad multifrecuencia. Y Sónico unipolar añadieron valiosa información a la operación de perforación direccional disminuyendo la incertidumbre y permitiendo un mayor control de la perforación. Planteando un punto de aterrizaje anticipado con mayor precisión y un óptimo posicionamiento de la trayectoria del pozo a lo largo de la sección lateral.

 

Como resultado de la sinergia del equipo multidisciplinario, se logró obtener el mayor porcentaje de espesor útil contactado en todo el yacimiento a lo largo de su historia. Así como la adquisición de más información para una reinterpretación geológica del yacimiento.

 

El presente trabajo analiza un nuevo enfoque para la geonavegación de yacimientos convencionales de bajo espesor integrando las tecnologías LWD. Permitiendo caracterizar las zonas con mayor incertidumbre geológica durante la perforación del pozo. Con el objetivo de optimizar el posicionamiento de la trayectoria y maximizar el contacto de espesor útil.

 

Te puede interesar: Quelación, solución a la remoción de incrustaciones deanhidrita en equipos de bombeo electrocentrifugo

 

Perforar un pozo horizontal y mantenerlo dentro de la mejor sección del yacimiento representa múltiples y diversos retos.

 

En el caso de yacimientos de gran espesor vertical, los grandes desvíos en la geonavegación del pozo pueden no afectar a la producción inicial. Pero es probable que se vea afectada la eficiencia de la producción a lo largo del a vida del yacimiento y el recobro final de hidrocarburos.

 

En general, para los yacimientos con amplios espesores verticales, la trayectoria preferida del pozo suele definirse con referenciaa los límites geológicos. Incluidos los límites conductivos oresistivos superpuestos (como rocas sellos, anhidritas y los contactos agua-petróleo).

 

En consecuencia, los métodos de geonavegación en yacimientos de gran espesor han consistido en monitorear la distancia entre la trayectoria del pozo. Y un límite de referencia, para ajustar la inclinación del pozo y mantener esa distancia dentro de los límites prescritos.

 

En el caso de los yacimientos de bajo espesor, los retos consisten generalmente en permanecer dentro de los límites establecidos del yacimiento y experimentar el menor número posible de salidas.

 

Cuando se produzcan las salidas del yacimiento deben ser cortas y permitir un rápido reingreso a la zona productiva. Pero evitando generar elevada tortuosidad en el pozo. La alta tortuosidad interfiere con la perforación o con la explotación, incluidos los sistemas de completamiento o las tuberías de revestimiento.

 

Evidentemente, todo intervalo perforado fuera del nivel de interés en el yacimiento es un intervalo no productivo. En muchos casos, los intervalos fuera de zona son también menos competentes a nivel geomecánico versus la roca del nivel de interés. Lo que da lugar a problemas en la perforación. Si no se puede evitar una salida, es importante definir rápidamente una vía de retorno al yacimiento.

 

El objetivo de la geonavegación es anticipar en la medida posible las salidas del intervalo de interés. Y modificar la trayectoria del pozo con anticipación parapermanecer dentro de la mejor zona del yacimiento.

 

Conclusiones

 

La curva de aprendizaje entre la operadora y la empresa de servicios fue óptima. El estudio de viabilidad previo a la perforación dio la oportunidad de incrementar la confiabilidad con la tecnología brindada para analizar las variables y proporcionar recomendaciones para continuar la perforación en un entorno desafiante y de alta incertidumbre geológica.

 

Entre otros, estos fueron los objetivos específicos alcanzados durante la perforación de la sección curva y lateral del pozo. Los análisis de los modelos geológicos y de geonavegación fueron claves para precisar el punto de aterrizaje. Así como también identificar los principales marcadores de Resistividad y curva Compresional de Sónico dentro de la ventana de navegación.

 

La integración de los datos LWD de Rayos Gamma acimutal, Resistividad, Sónico, contenido de Gas total, un modelo de geonavegación ajustado en base a resistividad y el seguimiento continuo del muestreo por control geológico mostró excelentes resultados para la ejecución del proyecto.

 

La perforación exitosa de un total de 1,103 m sección lateral, contactando un total de 980m de espesor útil (una relación de Net to Gross de 89%). En donde fue posible posicionar el pozo en 2 m de espesor vertical hacia la parte inferior de la ventana de geonavegación. Propuesta con las mejores propiedades petrofísicas del reservorio, representando un récord histórico para toda el área a pesar de la escasa información de subsuelo disponible.

 

Destacados

 

-La sinergia y el flujo de comunicación entre el equipo de geonavegación, los especialistas de geología de estudios integrados. Geología de operaciones e ingenieríade perforación direccional permitieron perforar un pozo que representaun récord para el área.

 

-Se adquirieron e interpretaron registros acimutales de Rayos Gamma, Sónico unipolar y Resistividad multifrecuencia de memoria de alta calidad para lacaracterización de la formación y futuro desarrollo del yacimiento.

 

-Con los resultados obtenidos en esta última campaña el cliente decidió hacer de este campo uno de los principales proyectos para el siguiente período. Considerando incrementar la inversión para desarrollar este yacimiento.

 

Los Ingenieros Jesús Rodríguez, Ronyl Ruiz, Víctor Ramírez y Angel Olivares presentaron el trabajo en la reciente edición del Congreso Mexicano del Petróleo (CMP).

 

Related posts

México espera recibir 150,000 mdp por coberturas petroleras: AMLO

Efrain Mariano

Síntesis de las propiedades elásticas de la roca

Efrain Mariano

Lozoya sigue sin reparar daño a Pemex; reitera disposición para pagar

Efrain Mariano