Generación Eléctrica

El tsunami energético de los data centers: por qué México debe prepararse para un alza de varios gigavatios

El tsunami energético de los data centers: por qué México debe prepararse para un alza de varios gigavatios

Entre 2024 y 2030, la demanda global de electricidad de los data centers —impulsada por la inteligencia artificial generativa y la nube— pasará de 415 TWh anuales a 945 TWh, volumen equivalente al consumo total de Japón.

 

Una escala inédita de consumo eléctrico

 

La Agencia Internacional de Energía advierte que este crecimiento multiplicará la presión sobre redes en Norteamérica, Europa y Asia, pero también en mercados emergentes donde la infraestructura aún no se actualiza al mismo ritmo. América Latina ya muestra esa tensión: la absorción neta de capacidad en la región alcanzó 73 MW tan solo en el primer trimestre de 2024 y los proyectos anunciados suman cientos de megavatios adicionales.

 

México: de 300 MW actuales a +1.5 GW antes de 2030

 

La Asociación Mexicana de Data Centers (MEXDC) calcula un salto desde los 305 MW instalados en 2023 a más de 1,490 MW hacia 2029, con 73 nuevos sitios en cartera. Otro estudio ubica al país en el segundo mayor consumidor eléctrico del sector en América Latina. A ello se suma la entrada agresiva de “hiperescaladores” —Google, Amazon, Microsoft y Meta— que, de acuerdo con Hitachi Energy, podrían demandar hasta 3,000 MW acumulados antes de 2027, duplicando la proyección de la industria local. Javier Nava, líder de segmento de data centers de la empresa, sintetiza la magnitud: “Los data center mexicanos están pasando de 10 MW a instalaciones de 100 MW y pronto de 300 MW: es casi alimentar una ciudad”.

 

 

El cuello de botella: capacidad de transmisión y calidad de energía

México posee parques de generación con amplitud —incluidos 36,914 GWh renovables solo en el primer semestre de 2023—, pero la red troncal carece de refuerzos para trasladar esos electrones a los corredores Querétaro‑Guanajuato, Monterrey‑Saltillo y el norte de CDMX, donde se concentra el 85% de la demanda digital . “México necesita robustecer la red de transmisión antes de añadir más generación: ahí está el cuello de botella”, alerta Luis Flores, country manager de Hitachi Energy México. El problema no es marginal: un campus de 300 MW requiere subestaciones de 400 kV; transformadores de más de 600 MVA; y sistemas STATCOM para mantener el voltaje estable con variaciones inferiores a ±1.5 %. Cada milisegundo de caída puede corromper paquetes de datos y dañar servidores de alto valor.

 

Arquitectura eléctrica de un campus hiperescalador

 

Un solo ‘hyperscale’ integra al menos cinco orígenes de potencia: red CFE, parques solares on‑site, granjas eólicas contratadas a largo plazo, almacenamiento BESS y grupos diésel de respaldo.

 

El diseño incluye:

 

  • Subestación elevadora‑reductora 400/34,5 kV capaz de cambiar de modo isla a red en < 20 ms.
  • Transformadores de tracción trifásicos con pérdidas de 0.15% y factor de potencia > 99.5 %.
  • STATCOM SVC Light® Enhanced que entrega ±300 Mvar y respuesta inercial sintética en 15 ms.
  • Baterías de litio‑hierro‑fosfato con 10 MW/40 MWh para “ride‑through” de 15 min.
  • Micro‑SCADA y gemelo digital para modelar flujos y ejecutar mantenimiento predictivo.

 

El papel de Hitachi Energy en la cadena de valor

 

La multinacional suiza‑japonesa controla el 80% de la base FACTS y el 70% de los multiplexores críticos en las redes mexicanas. Su respuesta al boom digital combina manufactura local, innovación y financiamiento:

  1. Planta de Reynosa
    • Fase 1: transformadores de distribución monofásicos y trifásicos (70 millones USD y creación de 200 empleos).
    • Fase 2 (2026): línea de transformadores de potencia ≥ 250 MVA y STATCOM modulares, elevando la capacidad anual a 35 GVA y la plantilla a 600 personas.
  2. HVDC y enlaces multi‑terminal
    Dos proyectos 800 kVdc/6 GW cada uno —en estudio con CFE— moverían energía del noroeste solar a los hubs de data center del Bajío, reduciendo pérdidas un 35%. La tecnología se apoya en la experiencia de 150 GW HVDC instalados globalmente.
  3. Portafolio Iconic
    Equipos GIS libres de hexafluoruro de azufre que reducen el potencial de calentamiento global en 99% respecto a interruptores convencionales; se prevé el primer suministro a un data center near‑shore en 2026.
  4. ‘Capacity Reservation Agreements’
    Contratos marco a 10 años con operadores de nube; el cliente paga un 3% anual por apartar producción de transformadores y STATCOM, mitigando los lead‑times que hoy triplican los niveles pre‑COVID.

 

Eficiencia y sostenibilidad: del PUE a la circularidad

 

Los campus hiperescaladores mexicanos ya exigen PUE ≤ 1.25, frente a la media latinoamericana de 1.4‑1.6. Para alcanzarlo, se adoptan:

  • Enfriamiento líquido de alta densidad (hasta 50 kW/rack) que recorta el consumo de ventiladores en 30%.
  • Recuperación de calor residual para climatizar oficinas; ahorro adicional de 2.5 GWh‑térmicos/año.
  • IA para gestión térmica: Google reporta descensos de 40% en uso de HVAC al aplicar algoritmos DeepMind.

 

El desafío hídrico no es menor: un data center promedio puede utilizar 300,000 gal/día para refrigeración; la consultora White & Case estima que el sector latinoamericano superará 1,700 millones L/día en 2030. La sustitución por sistemas ‘dry‑cool’ y captura de agua pluvial es ya un KPI de licitación.

 

Integración de renovables y mercados eléctricos

 

El Programa PRODESEN 2024‑2038 prevé un crecimiento medio anual del consumo final de 2.8 %, pero la generación limpia se disparará para cumplir el objetivo presidencial de 45% en 2030. Los contratos de cobertura eléctrica (PPAs) firmados por hyperscalers en México superan 1,800 MWp prime‑ready, la mayoría solar. Hitachi Energy ofrece su Power Reference Case, proyección horaria de precios LMP a 25 años, y soluciones ETRM/RECTracker para maximizar ingresos por certificados CEL.

 

Ingeniería de ciberresiliencia

 

A mayor digitalización, mayor vector de ataque. Un reporte de la firma Ponemon sitúa el coste medio de una intrusión en un campus Tier IV en US $4.86 millones. Hitachi Energy incorpora en sus relés de protección cifrado AES‑256 y autenticación IEC 62351‑5 de serie, además de segmentación OT/IT mediante firewalls de capa 7. La suite MicroSCADA X realiza evaluación continua de vulnerabilidades CVE y aplica parches OTA en ventanas de mantenimiento dirigidas.

 

Talento y capacitación local

 

Tanya Wright, vicepresidenta de Mercadotecnia y Comunicación de Norteamérica en Hitachi, enfatiza la vertiente social: “Fortalecer la red norteamericana exige talento local; por eso nuestros programas universitarios comienzan en el aula y terminan en la planta”. En el periodo 2024‑2028, la multinacional certificará a 300 ingenieros mexicanos en diseño de subestaciones GIS y gestión de activos digitales, reduciendo la dependencia de expatriados y creando capacidad exportadora de servicios.

 

Visión regulatoria y retos de planificación

 

Anthony Allard, vicepresidente de la región de Norteamérica de Hitachi Energy, subraya la necesidad de certidumbre: “El sector privado necesita marcos estables a 20 años; sin planificación, los tiempos de entrega se triplican”. La propuesta incluye:

  • Ajustar la NOM‑018‑CRE‑2022 para permitir especificaciones tecnológicas neutras en gas aislante.
  • Incorporar esquemas de precios nodales que envíen señales de inversión en transmisión.
  • Acelerar permisos para plantas solares dedicadas a data centers (tiempo objetivo ≤ 18 meses).

 

Una ventana de oportunidad

 

México transita en tiempo récord del ‘near‑shoring’ industrial al ‘cloud‑shoring’ digital. El salto de 300 MW a más de 1.5 GW de potencia para data centers en menos de un sexenio equivale a instalar dos centrales de ciclo combinado de tamaño medio, pero distribuidas en nodos críticos y con estándares de fiabilidad de nueve nueves (99.9999999%).

 

La estrategia de Hitachi Energy ­—capacidad fabril local, contratos de reserva y tecnología HVDC‑STATCOM— ofrece a inversionistas y utilities una hoja de ruta concreta para acompañar el tsunami eléctrico sin comprometer estabilidad, costos ni objetivos de carbono. La pregunta ya no es si habrá suficiente electricidad, sino quién estará listo para suministrarla con la calidad y resiliencia que la economía digital exige.

 

Te puede interesar: Hitachi Energy refrenda su compromiso con un sistema energético más sostenible

 

Related posts

Cogeneration Day México 2019, el futuro del desarrollo en México

Aldo Santillán Alonso

CFE coloca $ 10 000 mdp en certificados bursátiles

Aldo Santillán Alonso

Electricidad generada a partir de la energía solar nocturna

Energy & Commerce