Oil & Gas

Análisis de condiciones no convencionales para control de pozos

Análisis de condiciones no convencionales para control de pozos

Durante la fase de planeación de la perforación de pozos se debe realizar un análisis de riesgos para establecer las barreras de seguridad con las que se debe contar para poder garantizar que las operaciones sean seguras para el personal, el equipo y medio ambiente, en todos estos casos el descontrol de pozos es el escenario más crítico y de mayor riesgo.

 

En caso de presentarse un brote es importante identificar las condiciones bajo las cuales se presenta la manifestación de presión. Así se podrá establecer el marco operativo bajo el cual se realizará el control del pozo. De igual forma es importante la correcta interpretación de las variables y parámetros que intervienen en el procedimiento de control de pozos.

 

A continuación se describe:

Condición mecánica del pozo.

Causas físicas que dieron origen a la manifestación.

Condiciones iniciales del brote.

 

En cada caso presentado en este trabajo se analizan las variables involucradas en el proceso del control realizado y las lecciones aprendidas que pueden sen consideradas en casos similares. Los casos descritos en este trabajo son los siguientes:

 

Caso-1: Control con bombeo de cemento para efectuar abandono de un pozo en casquete de gas. Sin nivel en superficie y con un alto potencial de aportación de gas.

 

Caso-2: Pozo con flujo cruzado; análisis del comportamiento del flujo cruzado al perforar intercalaciones de lutita dentro de un cuerpo salino. Con apoyo de equipo de presión bajobalance “MPD”.

 

Caso-3: Control con apoyo de equipo MPD en un pozo exploratorio con alta incertidumbre en la columna litológica. Donde no se contaba con ventana operativa al presentarse la manifestación

 

Te puede interesar: Quelación: solución a la remoción de incrustaciones deanhidrita en equipos de bombeo electrocentrifugo

 

Durante la perforación el descontrol del pozo es el escenario de mayor riesgo que se puede presentar. Así como el que puede generar la mayor afectación y sobre el cual se establecenla mayor cantidad de barreras de seguridad.

 

El control de pozos es una de las barrerasmás importantes para evitar este tipo de sucesos. La capacitación y experiencia permiten que el personal cuente con el conocimiento técnico necesario para poder interpretar los parámetros y condiciones en las que sepresenta un brote. Así como conocer los procedimientos estándar para poder retornar el pozo a condiciones de control.

 

La certificación en control de pozos a nivel supervisor. Así como la mayor parte de la literatura están orientados a condiciones “convencionales” de manifestación de presión; generalmente empleando alguno de los métodos de control por circulación más comunes en la industria: “Método del perforador” o “Método de lingeniero”.

 

Sin embargo, pueden existir ocasiones en las que se presente una manifestación de presión en el pozo. Y que debido a la naturaleza de la actividad que se esté realizando o al tipo de pozo sea necesario realizar un control bajo condiciones “atípicas”.

 

Uno de los casos más comunes es el de los pozos exploratorios, donde en algunas ocasiones no se cuenta con la suficiente información que permita contar con un modelo geomecánico preciso, y tanto la ventana operativa como la columna litológica pueden presentar importantes variaciones con respecto a lo estimado inicialmente. Esto representa importantes desafíos como lo son:

 

  • Manifestaciones de presión sin contar con ventana operativa (sin tolerancia al

brote).

  • Perforación de zonas con gradientes incompatibles.
  • Alto potencial de manifestación de presión.
  • Manifestaciones de presión en cuerpos salinos

 

Conclusiones

 

Deben ser analizadas todas las variables involucradas en el origen del influjo y lascondiciones que tenga el pozo.

 

Es importante establecer un diagrama de flujo o “what if?”que contenga las posibles desviaciones que se puedan presentar durante las actividades.

 

Se debe asegurar la aplicación de las Mejores Prácticas operativas y de diseño para tener una mayor probabilidad de hermeticidad en cada sección del pozo.

 

La capacitación del personal, la difusión de las lecciones aprendidas y la disciplina operativa, son las principales herramientas para la prevención y atención de este tipo de eventos.

 

Es importante contar con la ventana operativa bien definida para poder definir el procedimiento del control de pozos en ventanas operativas reducidas. Por lo que siempre que sea posible se debe realizar la prueba de goteo.

 

En pozos que atraviesen zonas exploratorias de alta incertidumbre es recomendable instalar el equipo MPD y cabeza rotatoria de manera preventiva.

 

Para el caso de intentar remediar pérdidas de circulación donde se tenga riesgo de contaminación por influjo la cementación por inyección de cemento en directo representa una buena opción.

 

El Ingeniero Ulises David Rendón Matuz presentó el trabajo en la reciente edición del Congreso Mexicano del Petróleo (CMP).

 

Related posts

Sempra Infraestructura y PGNiG firman acuerdo para comprar GNL

Efrain Mariano

Fortalecemos la independencia energética de México: AMLO

Efrain Mariano

TC Energy prevé aumentar la producción del gasoducto Sur Texas-Tuxpan

Efrain Mariano