Oil & Gas

Compresión inteligente: la apuesta de Mayekawa para descarbonizar y rentabilizar la cadena de valor petrolera

Compresión inteligente: la apuesta de Mayekawa para descarbonizar y rentabilizar la cadena de valor petrolera.

 

Miguel Ángel Ontiveros, Líder de Ingeniería Química y Eder Tanaka, Asesor de Asistencia Técnica Química de Mayekawa

 

“Integrar ingeniería de principio a fin, desde la producción hasta la refinación, es lo que permite que nuestros compresores se adapten a cada proceso”, explica Miguel Ángel Ontiveros, Líder de Ingeniería Química de Mayekawa, en entrevista para Energy & Commerce durante el Congreso Mexicano del Petróleo (CMP), Acapulco 2025.

 

Compresión inteligente: la apuesta de Mayekawa para descarbonizar y rentabilizar la cadena de valor petrolera.
Compresión inteligente: la apuesta de Mayekawa para descarbonizar y rentabilizar la cadena de valor petrolera.

 

Tecnología japonesa para un sector en transformación

 

La firma nipona —fundada en 1924— cuenta hoy con siete fábricas y presencia directa en 42 países, respaldada por más de cien subsidiarias que dan servicio local a proyectos complejos. Bajo la marca MYCOM, la compañía ofrece compresores que ya son referencia en refrigeración industrial, procesos de gas y química fina, siempre con refrigerantes naturales para minimizar la huella climática.

 

Compresión de gases: del CO₂ al hidrógeno

En la industria petrolera el reto ambiental más visible es la quema rutinaria de gas. “Recomprimimos el gas que antes se iba a la antorcha para que no se queme y pueda reincorporarse al proceso”, detalla Miguel Ángel. Los paquetes Flare Gas Recovery de Mayekawa trabajan con coeficientes de desempeño (COP) de 6 a 11, muy por encima de los sistemas convencionales, lo que se traduce en menor consumo eléctrico por metro cúbico de gas capturado.

 

La compañía también diseña trenes de compresión de hidrógeno —indispensable para el hidrotratamiento de combustibles— y unidades para cabezales de reducción de presión (BRU) que atrapan vapores con compuestos orgánicos volátiles antes de su liberación. “Somos prácticamente una solución única para estas aplicaciones”, subraya el ingeniero.

 

Beneficios económicos medibles

La sostenibilidad por sí sola no financia proyectos; el retorno lo hace. Estudios de referencia demuestran que las unidades de recuperación de gases se amortizan en menos de doce meses y superan 365% de tasa interna de retorno. “Nuestro esquema tiene un retorno muy rápido; todo lo que captemos se monetiza de inmediato”, insiste Miguel Ángel. Por ejemplo, recuperar 10 000 Nm³/día de gas residual evita la emisión de 6 500 tCO₂-e al año y genera economías superiores a 2 millones de dólares en combustibles y penalizaciones ambientales.

 

Nuevas fronteras: biometano y amoníaco verde

Para Eder Tanaka, Asesor de Asistencia Técnica Química de Mayekawa, con quien también platicamos durante el CMP 2025, las mismas plataformas tecnológicas impulsarán los combustibles del futuro. “Tenemos equipos aplicados en biometano, amoníaco verde e hidrógeno verde; son las nuevas fronteras de la energía”, comenta. En Brasil, Mayekawa opera compresores en plataformas costa afuera donde el CO₂ separado del gas asociado se reinyecta al yacimiento, técnica que prolonga la vida productiva de los pozos y reduce la huella de carbono por barril. En la cadena del biogás, la empresa suministra paquetes que alimentan sistemas PSA o de membranas capaces de elevar el metano a más de 97% y producir biometano para inyección a red o cogeneración.

 

Capacitación y red global de soporte

La empresa no vende solo maquinaria. “Trabajamos en parcería con los clientes y capacitamos al personal para operar de forma segura y eficiente”, enfatiza Eder. Con centros de entrenamiento en Japón, México y Brasil, Mayekawa forma cada año a unos 1,200 técnicos en mantenimiento avanzado. Los programas combinan simuladores digitales y realidad aumentada, y han permitido reducir 25% las paradas no programadas en plantas de gas latinoamericanas, fortaleciendo la confiabilidad operativa.

 

Hoja de ruta hacia 2030

De cara a la transición energética, el grupo prevé que 40% de sus ventas provenga de soluciones bajas en carbono en 2030. Parte de esa meta consiste en atender el mercado regional de captura y reutilización de CO₂, estimado en 12 Mt/año para 2028, y el naciente nicho de biometano, cuya capacidad podría triplicarse entre 2025 y 2030, según la Agencia Internacional de Energía. “Estamos comprometidos con el entorno y con nuestra gente para construir liderazgo técnico local”, concluye Miguel Ángel.

 

Miguel Ángel Ontiveros y Eder Tanaka dibujan un panorama donde rentabilidad y sostenibilidad convergen. Al combinar compresión de alto desempeño, integración de ingeniería y programas de capacitación, Mayekawa se erige como aliado estratégico para mitigar emisiones, optimizar costos y abrir camino a los combustibles del futuro. En un momento en que la industria petrolera debe reducir su huella sin sacrificar márgenes, soluciones capaces de pagar su inversión en menos de un año y de eliminar hasta 98% de las emisiones de gas quemado se vuelven esenciales para cualquier tomador de decisiones.

 

Lee el artículo completo aquí: Compresión inteligente: la apuesta de Mayekawa para descarbonizar y rentabilizar la cadena de valor petrolera.

Related posts

Se busca balance energético entre público y privado

Efrain Mariano

CICED: Herramienta integral en caracterización estática y dinámica de yacimientos

Energy & Commerce

Chevron inicia proceso de renuncia de bloque en aguas profundas en México

Efrain Mariano