La modernización integral de los yacimientos petroleros terrestres exige un plan que articule automatización, digitalización y electrificación para revertir la caída productiva, controlar costos y cumplir metas ambientales.
De acuerdo con diversos estudios, la industria petrolera se enfrenta un déficit de inversión de “billones de dólares”, provocada por instalaciones que, en muchos casos, superan los 30-50 años de antigüedad y, en los casos extremos, rebasan los 70 años. A ello se suman la caída natural de la producción, la presión regulatoria y el alza de insumos y mano de obra, factores que amenazan la rentabilidad de los operadores. El 70 % de los proyectos de digitalización no han pasado de la fase piloto, lo que subraya la urgencia de escalar iniciativas maduras.
👉 📖 Impulse su producción – Obtenga más información aquí👈:
Desafíos heredados que frenan la eficiencia
De acuerdo con Bill Roberts, North America Oil & Gas Industry Manger de Rockwell Automation, se identifican seis grandes obstáculos:
- infraestructura obsoleta vulnerable a fallas y ciberataques;
- altos costos de mantenimiento por plataformas dispares;
- grandes volúmenes de datos no estructurados que restan visibilidad operativa;
- incrementos sostenidos de costos operativos;
- riesgos crecientes de seguridad y medio ambiente.
Para los campos maduros, estos desafíos se combinan con la complejidad geológica, provocando tasas de declive que ponen en riesgo la viabilidad de largo plazo.
Top 10 recomendaciones para modernizar campos maduros
Para lograr la modernización de los campos maduros y lograr la sostenibilidad en el largo plazo, Bill Roberts recomienda un marco estratégico sistemático, el cual debe considerar los siguientes elementos.
- Migración de infraestructura obsoleta
Aplicar metodologías de valor para integrar gradualmente sistemas antiguos con plataformas abiertas y escalables, minimizando tiempos muertos.
- Arquitecturas modulares
Diseñar soluciones que puedan escalar desde pozos aislados hasta pads multipozo y métodos EOR avanzados, reduciendo tiempos de despliegue.
- Electrificación
Sustituir turbinas de gas y diésel por energías de red, microrredes eléctricas híbridas y Variadores de Frecuencia VFDs), apoyadas en E-Houses prefabricadas, para reducir emisiones y Costos Operativos OPEX.
- Instrumentación inteligente
Migrar de sensores analógicos a digitales con diagnóstico embebido y monitoreo de condición basado en vibraciones.
- Operaciones remotas y telemetría
Integrar edge computing y RTUs con contenedores Docker para supervisión en tiempo real, incluso en zonas con conectividad limitada.
- Analítica avanzada y gemelos digitales
Cerrar el ciclo de control en el borde y predecir fallas con IA, elevando el factor de utilización de equipos.
- Gobierno de datos OT-IT
Crear un flujo unificado entre tecnología operativa e informática mediante plataformas IIoT y sistemas de gestión de producción.
- Ciberseguridad proactiva
Mantener inventarios actualizados de los activos de red y usar análisis de comportamiento con aprendizaje automático para detección temprana de amenazas.
- Desarrollo del talento
Capacitar a la fuerza laboral con interfaces humano-máquina (HMI) centradas en el usuario, realidad aumentada y asistencia remota para acelerar la adopción tecnológica.
- Sostenibilidad transversal
Implantar plataformas de gestión energética, medición de carbono y contabilidad de emisiones para cumplir metas ESG y fortalecer la confianza del mercado.
Tecnologías habilitadoras: del borde a la nube
Rockwell Automation y Sensia ofrecen un conjunto de soluciones tecnológicas que incluyen controladores Allen-Bradley®, el DCS PlantPAx® y la suite FactoryTalk®, capaz de orquestar datos a lo largo del ciclo de vida operativo. En el borde, el controlador hiperconvergente QRATE HCC2 opera en entornos hostiles, mientras que los motores de IA LogixAI® y Guardian AI™ anticipan fallos críticos y optimizan la vigilancia de activos. Estas soluciones, implementadas de manera incremental, recortan el tiempo a “primer barril y flujo de gas” y facilitan la migración desde sistemas obsoletos sin sacrificar la continuidad productiva.
Datos para la toma de decisiones
La combinación de sensores inteligentes y plataformas de análisis permite construir modelos predictivos que transforman datos sin estructura en inteligencia accionable. Con flujos unificados OT-IT, los operadores pueden supervisar KPIs en tiempo real, ejecutar mantenimientos basados en condición y extender la vida útil de activos críticos, reduciendo costos de parada no programada. Los gemelos digitales enriquecen este ecosistema al comparar perfiles de producción esperados con rendimientos reales, detectando desviaciones antes de que impacten la curva de declive.
Sostenibilidad como KPI de negocio
La electrificación, el uso de microrredes energéticas y la medición precisa de emisiones permiten a los operadores responder a regulaciones más estrictas y a inversionistas orientados a ESG. Plataformas de contabilización de carbono integradas en el mismo stack de automatización proporcionan trazabilidad y reportes auditables, convirtiendo el cumplimiento ambiental en ventaja competitiva.
Modernizar un campo petrolero terrestre ya no es opcional, sino un requisito para conservar la licencia social, maximizar la recuperación. Y asegurar márgenes en un entorno de precios volátiles y regulaciones crecientes. La estrategia de Rockwell Automation demuestra que, con un enfoque sistemático que combine infraestructura modular, electrificación, analítica avanzada y programas de desarrollo humano, es posible convertir retos heredados en oportunidades de eficiencia, resiliencia y crecimiento sostenible.
Asóciese con Rockwell Automation y Sensia en su proceso de modernización. Nuestra tecnología y experiencia en la industria reducirán el tiempo hasta el “primer barril” y “primer flujo de gas”, y le ayudarán a crear y navegar la hoja de ruta hacia el éxito de sus proyectos petroleros.