Negocios Industriales

La inteligencia artificial y la nueva ecuación energética en la industria

La inteligencia artificial y la nueva ecuación energética en la industria

La inteligencia artificial y la nueva ecuación energética en la industria. La digitalización de nuestra economía representa un avance con enormes beneficios para la sociedad, la industria y los mercados más importantes a nivel global. Su crecimiento es imparable y conlleva un aumento significativo en la demanda energética. Infraestructuras críticas como centros de datos, plantas de tratamiento de agua, hospitales o aeropuertos incorporan soluciones cada vez más digitales, eficientes y conectadas. Por ello, es fundamental diseñar estas infraestructuras con un enfoque inteligente, que aproveche el potencial de la inteligencia artificial y las tecnologías energéticamente eficientes, como base para garantizar un crecimiento sostenible.

 

 

La revolución de la IA en la industria

 

Los avances en IA permiten a las empresas enfrentar problemas complejos, desde la automatización de procesos, hasta la optimización del consumo energético. Una de las áreas más destacadas es la capacidad de la IA para identificar patrones ocultos y hacer recomendaciones basadas en datos históricos y en tiempo real. Esto no solo mejora la toma de decisiones, sino que también permite reducir desperdicios y optimizar el uso de recursos, lo que se traduce en una mayor eficiencia.

 

Además, la IA puede analizar distintas fuentes de datos: SCADA (Supervisión, Control y Adquisición de Datos), MES (Sistema de Ejecución de Fabricación), contadores de energía, entre otros, para identificar áreas de mejora.

 

De acuerdo con el Grupo Sener, en su segmento de energía, el diseño de estos modelos inteligentes optimiza, no solo el consumo energético, sino también la combinación de fuentes utilizadas en la producción, como la reducción de costos y en la huella de carbono, ayudando a las empresas a cumplir con los estándares cada vez más estrictos en sostenibilidad y la optimización energética.

 

La capacidad de la IA para analizar grandes volúmenes de datos generados por sistemas SCADA, MES y sensores avanzados ofrece a las industrias la oportunidad de mejorar su eficiencia de manera significativa. Según un informe de Deloitte, aproximadamente el 63% de las empresas manufactureras están aplicando ya IA para optimizar sus operaciones y reducir costes de producción.

 

 

 

Optimización energética y sostenibilidad

 

Uno de los aspectos más transformadores del uso de la IA en la industria es la optimización energética. En un contexto de creciente demanda por prácticas sostenibles y reducción de emisiones de carbono, la IA ofrece soluciones para gestionar el consumo energético de manera más eficiente.

 

Según un informe del Foro Económico Mundial, la transición a sistemas de energía de bajo carbono requerirá inversiones de entre 92 y 173 billones de dólares hasta 2050, y la IA puede desempeñar un papel crucial al mejorar la flexibilidad y la eficiencia de estos sistemas, generando ahorros significativos.

 

De acuerdo con Enrique Gutiérrez, director de desarrollo de negocio de Energía en Sener en México, “el diseño de proyectos que integran a soluciones de IA es clave para predecir demandas energéticas, ajustar el consumo en función de las fluctuaciones del mercado y mejorar la integración de fuentes renovables como la solar y la eólica es fundamental en la transición energética. Estas fuentes intermitentes requieren una gestión precisa y adaptable, y la IA permite coordinar la distribución y el almacenamiento de energía de forma más eficiente, asegurando la estabilidad de la red y reduciendo los costos asociados”.

 

La inteligencia artificial en la industria ha evolucionado más allá de la automatización básica hacia tecnologías más avanzadas, como el aprendizaje profundo (Deep Learning) y el aprendizaje por refuerzo, lo que permite a los sistemas industriales responder a cambios inesperados en tiempo real y adaptarse continuamente para mejorar el rendimiento. Por ejemplo, en la fabricación de bienes de consumo, la IA puede ajustar automáticamente el uso de materias primas según la demanda, lo que reduce el desperdicio de materiales.

 

Operación optimizada: la IA como sistema nervioso de activos críticos

 

En la fase operativa, el potencial de ahorro crece exponencialmente. El mantenimiento predictivo impulsado por IA analiza vibraciones, temperatura y patrones eléctricos.

 

La inteligencia artificial está transformando profundamente los procesos industriales, donde el área de Energía de Sener en México está proporcionando soluciones de diseño que mejoran la eficiencia operativa y energética, que logran reducir costos y apoyan los objetivos de sostenibilidad.

 

A medida que las industrias avanzan hacia la adopción de tecnologías más inteligentes, aquellas que integren la IA de manera efectiva estarán en una posición de liderazgo, capaces de responder a las crecientes demandas del mercado y a los desafíos ambientales. La clave para el éxito reside en una implementación estratégica de la IA, donde se vea no solo como una herramienta de automatización, sino como un aliado para la innovación y el crecimiento sostenible.

 

Te puede interesar: CFE realiza primer pago TC Energía por gasoducto Puerta al Sureste

Related posts

Eligen a Antonio Moreno como nuevo presidente de la Mesa Directiva de la AMIP

Efrain Mariano

Colaboración: Cobots para una industria sostenible

Efrain Mariano

Schneider Electric crea 3,220 nuevos empleos en México

Efrain Mariano