Energías AlternativasGeneración Eléctrica

UNAM y Universidad de Inglaterra proporcionarán de energías renovables a familias con pobreza energética

UNAM y Universidad de Inglaterra

UNAM y Universidad de Inglaterra proporcionarán de energías renovables a familias con pobreza energética

El Instituto de Energías Renovables (IER) de la UNAM y la Universidad de Birmingham, Inglaterra anunciaron una iniciativa binacional de energías renovables. Es un proyecto para llevar equipos de energías renovables y ecotecnologías para uso doméstico a familias mexicanas que viven en pobreza energética.

Este proyecto internacional se llama “Mitigación de pobreza energética con enfoque en capacidades a través de soluciones comunitarias innovadoras” (CaPAS por sus siglas en inglés). Además, de dotar a familias rurales de equipos de energías renovables; se busca que las familias conozcan la importancia del recurso energético. Así como, dar a conocer el funcionamiento de las energías sustentables.

“Es una iniciativa binacional que trabajamos de manera conjunta Reino Unido y México. Es multidisciplinario; tenemos la participación de ciencias sociales, humanidades y ciencias duras. Y está centrado en cómo usamos la energía en hogares mexicanos”, dijo Karla Cedano Villavicencio, investigadora del IER y colíder del proyecto.

De esta manera, la población mexicana en situación de vulnerabilidad energética podrá acceder a distintos equipos de eficiencia y consumo energético para el hogar; como sistemas fotovoltaicos, biodigestores, estufas ecológicas y calentadores solares de agua, entre otros.

Proyecto sustentable

Como parte de un taller virtual al que asistieron una veintena de académicos y profesionales del sector energético, se detalló más información sobre el proyecto. La colíder del proyecto Harriet Thomson, de la Universidad de Birminghan, Cedano explicó que CaPAS es posible gracias a los apoyos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y el British Council.

También, el Impact Scheme de la Newton Foundation y el Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad de la UNAM, colaboran en este proyecto.

Además, Karla Cendano explicó que la iniciativa tiene cuatro planes de trabajo que se relacionan entre sí:

“Lo primero que hicimos fue un índice nuevo para evaluar la pobreza energética en comunidades. Después, generar conocimiento incluyente, es decir, involucrar de manera importante a las personas con las que trabajamos para poder implementar soluciones tecnológicas; porque se trata de generar innovación social mediante la construcción de conocimiento de manera participativa”.

El tercer punto fue implementar las soluciones en cooperación. Y el cuarto, desarrollar y evaluar una herramienta para el desarrollo del proyecto en adelante.

Es importante destacar que, los integrantes de CaPAS han trabajado con familias de Atlautla, Estado de México, y de Cuetzalan, Puebla. Y en un futuro, desarrollarán el proyecto entre familias de Tzentzéguaro, Michoacán, y Amayuca, Morelos.

También te puede interesar: CFE obtiene 200 mde para energías renovables

Por último, Cedano destacó el aspecto académico, pues es el primer caso en integrar y comparar metodologías a las tres formas de medir la pobreza energética. También, el social, porque ayuda a mejorar la satisfacción de necesidades energéticas. Y el institucional, pues implica el desarrollo de una metodología guía para la adecuada adopción de tecnologías energéticas.

Related posts

CFE destina 2,286 mdd para modernizar la red de transmisión

Efrain Mariano

Energías limpias renovarán la economía mundial

Energy & Commerce

CFE denuncia a empresa por usurpar identidad de trabajadores

Efrain Mariano