Generación Eléctrica

RVP-AI ROC&C 2025: el nuevo mercado eléctrico mexicano y la conectividad universal para el bienestar

RVP AI ROC&C 2025: el nuevo mercado eléctrico mexicano y la la conectividad universal para el bienestar

En el puerto de Acapulco, la IEEE Sección México inauguró la trigésima octava Reunión Internacional de Verano de Potencia y Aplicaciones Industriales (RVP‑AI) y la trigésima cuarta Reunión Internacional de Comunicaciones, Computación y Electrónica (ROC&C).

 

La edición 2025 —que coincide con el 103.º aniversario de la Sección— convoca a cerca de 800 ingenieros, investigadores y ejecutivos provenientes de los sectores público, privado y académico. Durante cuatro días, los participantes intercambiarán avances en generación, transmisión, robótica, IA, telecomunicaciones y electrónica de potencia en una sala magna y nueve salas simultáneas, reflejando la amplitud y la profundidad que hoy exige la transformación energética y digital de México.

 

255 eventos técnicos que condensan un año de innovación


El comité organizador estructuró un programa robusto: 97 ponencias arbitradas, 106 conferencias técnicas, 22 posteos científicos, un curso tutorial y 7 sesiones estudiantiles, además de 11 conferencias magistrales dictadas por especialistas internacionales. En total, 255 actividades que convierten a la RVP‑AI ROC&C en la principal vitrina técnica del sistema eléctrico y electrónico nacional. Este diseño garantiza que cada asistente pueda profundizar en nichos tan diversos como almacenamiento de energía, ciberseguridad OT, gemelos digitales, 5G industrial, redes IEC 61850 y algoritmos de optimización basados en IA.

 

Víctor Rodríguez Padilla: coordinación Pemex‑CFE y seguridad energética

El acto inaugural quedó a cargo del Dr. Víctor Rodríguez Padilla, director general de Pemex. En su conferencia magistral —centrada en la sinergia entre las dos empresas energéticas del Estado— subrayó: “Pemex no anda por la libre, ni tampoco la Comisión Federal de Electricidad”. El directivo detalló que la nueva administración ha articulado una planeación conjunta que prioriza tres grandes proyectos de cogeneración (Tula, Cangrejera y Cosoleacaque) y la construcción de ductos críticos para garantizar gas natural y confiabilidad en la Península de Yucatán. Su objetivo, enfatizó, es claro: “Lo que estamos haciendo es en beneficio del pueblo de México, garantizando la seguridad energética”.

 

Ricardo Mota Palomino: la razón de ser del foro

Para el Dr. Ricardo Mota Palomino, vicepresidente de la IEEE Sección México y director general de Cenace, la RVP‑AI ROC&C sigue siendo el punto de encuentro obligado entre academia e industria: “Seguimos considerando que este es el mejor foro en México para comentar la marcha y las novedades que van apareciendo en el sector eléctrico mexicano”. Mota recordó que el IEEE publica conocimientos de frontera a través de 37 sociedades técnicas y que la conferencia permite a los estudiantes “conocer información de avanzada sin esperar a que los libros la recopilen con diez años de desfase”.

 

Yeidckol Polevnsky: de la crítica al horizonte de oportunidades

 

Al intervenir en su calidad de senadora miembro de la Comsión de Energía y ex presidenta de Canacintra, Yeidckol Polevnsky Gurwitz vinculó la historia del foro con la defensa del patrimonio energético:

“Veo la luz al final del túnel, porque hoy se puede hacer lo que no se pudo por años”. La legisladora narró cómo el desmantelamiento de cadenas productivas en las décadas pasadas impactó a la petroquímica y celebró que la actual planeación concilie la inversión privada con la rectoría del Estado.

 

Teófilo Ramos: redes humanas para la innovación

 

Desde la perspectiva global de la IEEE, el Dr. Teófilo Ramos González, chair de Miembros Vitalicios, resaltó la dimensión colaborativa del encuentro: “Este espacio también es para construir redes humanas, para conectar, inspirarnos y abrazar mundos”. Con más de 480 000 afiliados en 190 países, la asociación promueve estándares y publicaciones que facilitan la interoperabilidad en redes digitales, almacenamiento y microrredes, temas recurrentes en la agenda 2025.

 

Aquiles López Marín: industria nacional y contenido local

El Ing. Aquiles López Marín, presidente de la Caname, enfatizó la oportunidad de fortalecer la cadena de valor eléctrica local: “El tema de esta edición, el nuevo mercado eléctrico mexicano y la conectividad universal para el bienestar nos convoca a pensar en grande”. Subrayó la reactivación de la Comisión de Abastecimientos para alinear proyectos estratégicos y aseguró que la cámara celebrará en 2026 sus 70 años impulsando equipamiento confiable y de fabricación mexicana.

 

Laura Itzel Castillo Juárez: justicia energética en la Constitución


Al cierre del presidium, la presidenta de la Comisión de Energía del Senado, la senadora Laura Itzel Castillo Juárez, recordó los ajustes legales que redefinen la autonomía de las empresas públicas: “Estos cambios arrojaron que modificáramos ni más ni menos que 11 leyes secundarias”. La legisladora defendió el principio de “que la electricidad llegue a todos los rincones de nuestra patria; ese es el objetivo básico” y adelantó que promoverá su inclusión explícita como derecho constitucional.

 

Exposición industrial: 38 años de mostrar el estado del arte

Junto al programa académico, la conferencia alberga la única muestra industrial del país dedicada al estado del arte en ingeniería energética, con firmas nacionales e internacionales que exhiben convertidores multinivel, sistemas BESS, transformadores digitales, breakers SF₆‑free y plataformas IIoT. Este escaparate permite validar tecnologías demostradas en campo y explorar modelos de negocio basados en servicios de potencia flexibles, tarifas dinámicas y mercados de capacidad.

 

IA, ciberseguridad y electrificación profunda en la agenda

Las principales tendencias detectadas por el comité técnico se agrupan en tres ejes:

  • Inteligencia artificial aplicada a redes híbridas: algoritmos de aprendizaje reforzado para optimizar flujos de potencia en microredes con altas penetraciones renovables.</li>
  • Ciberresiliencia OT: marcos de Zero‑Trust e IDS basados en gemelos digitales que detectan tráfico anómalo en menos de 200 ms, reduciendo en 40% el tiempo medio de respuesta ante incidentes, dato aportado por el track de comunicaciones seguras.
  • Electrificación de procesos industriales: casos de éxito en arco eléctrico para siderurgia, bombas de calor de 800 kW en química fina y hornos eléctricos de alta eficiencia que substituyen combustibles fósiles, con retornos de inversión inferiores a 36 meses en escenarios de precio del carbono a $40 US.

 

Un programa pensado para la próxima generación de ingenieros


Más de 250 estudiantes inscritos participan en la Competencia de Innovación IEEE, donde desarrollan prototipos de microrredes portátiles, vehículos autónomos para inspección de líneas y aplicaciones edge‑AI. Los ganadores obtendrán financiamiento semilla y mentoría de empresas patrocinadoras para escalar sus proyectos a pruebas piloto con usuarios finales.

 

Indicadores que justifican la ruta de especialización

 

Según datos presentados en el foro, México sumará 8 GW anuales de capacidad renovable entre 2025 y 2030. La demanda de ingenieros de sistemas de potencia con competencias digitales crecerá en torno a 14% anual. Y el mercado de servicios de flexibilidad y almacenamiento podría superar los $2,000 MUSD en 2029. Estas métricas explican la urgencia de actualizar normas como la NOM‑001‑SEDE‑2025 y de implementar esquemas de tarificación que remuneren capacidad firme flexible.

 

Hacia una conectividad universal para el bienestar


El lema de este año —“el nuevo mercado eléctrico mexicano y la conectividad universal para el bienestar”— resume la aspiración de integrar infraestructura eléctrica, digital y de datos bajo un modelo que combine métricas de confiabilidad (SAIDI < 40 min/año) con objetivos sociales (100% de cobertura de banda ancha en 2030). Las charlas magistrales sobre Open RAN, Wi‑Fi 7 industrial y redes neutrales de datos ilustran cómo la convergencia TI‑OT será decisiva para democratizar los beneficios de la transición energética.

 

Un punto de inflexión para la ingeniería mexicana

 

La RVP‑AI ROC&C 2025 se afianza como el espacio donde convergen política pública, desarrollo tecnológico, proveeduría nacional y formación de talento. Las cifras —255 eventos técnicos, 800 participantes y $30,000 MUSD de inversión pública anunciada para la presente administración federal— ofrecen contexto; y las voces aportan la narrativa estratégica. Si algo quedó patente en la conferencia inaugural es que la seguridad energética y la justicia eléctrica ya no se conciben como rumbos aislados. Sino como un proyecto colectivo que exige ciencia, industria y Estado alineados para traducir kilovatios en prosperidad compartida.

Te puede interesar: Pemex presente en la RVP-AI/ROC&C 2025

Related posts

Moody’s reafirma calificación de CFE

Efrain Mariano

CFE renueva crédito por 1,540 mdd

Efrain Mariano

Volkswagen se despide de la gasolina

Energy & Commerce