Oil & Gas

Regulación Petrolera: Una década de evolución

Regulación Petrolera: Una década de evolución: La energía es indispensable para la actividad humana

Regulación Petrolera: Una década de evolución: La energía es indispensable para la actividad humana, bien sea para transformar, generar movimiento, producir, calentar o iluminar hogares. Las actividades comerciales e industriales requieren energía para llevar a cabo sus actividades diarias. Por lo que, sin lugar a duda, el sector energético es determinante para la competitividad de los países en diversos ámbitos y su desarrollo.

 

Tomando en consideración que el sector energético se refiere al conjunto de todas las actividades económicas relacionadas con el uso de recursos renovables y no renovables para la producción, entrega y consumo de energía en sus diferentes formas de electricidad, calor y combustibles, es evidente que el sector hidrocarburos se mantiene como el mayor productor de energía a nivel mundial. Lo anterior, tomando en consideración que el aprovechamiento comercial de los hidrocarburos comenzó en el siglo XIX. Sendo a partir del siglo pasado que se han utilizado intensivamente para alimentar la maquinaria productiva de la sociedad global.

 

Dado lo anterior, el presente documento tiene como objetivo mostrar a una década de iniciada la Reforma Energética, la evolución que ha tenido en México la regulación y como ha influido en la cadena de valor de los Hidrocarburos. Coadyuvando al desarrollo de sus actividades de una manera ordenada y con apego al marco regulatorio existente.

 

Asimismo, busca analizar la evolución, las gestiones realizadas y los fundamentos para adaptarse a los requerimientos de los Operadores Petroleros. Todo, de acuerdo con las necesidades del sector energético y la contribución al país.

 

Finalmente, mostrar cómo han evolucionado las gestiones y negociaciones con los reguladores, como se han establecido nuevos y permanentes canales de comunicación. Para poder transmitir que la actual regulación y su vinculación con la actividad petrolera es fácil de aplicar, cuando se entienden los beneficios y se alinean con el desarrollo de México.

 

Beneficios de la regulación

 

La regulación tiene como propósito fundamental, acompañar a los operadores petroleros a lo largo de la vida de los proyectos. Al amparo de los títulos de Asignación y los Contratos, debe garantizar el éxito de los recursos financieros aportados al estado mexicano. Privilegiar el crecimiento tecnológico y la realización de proyectos de beneficio social, y principalmente, asegurar la maximización de los recursos petroleros del país.

 

Cuando la regulación evoluciona y mejora, se traduce en eficiencia, ya que propicia la certidumbre de los derechos y obligaciones de los regulados. Además, de que optimiza los recursos del Estado y de los particulares, para generar mayores beneficios a la sociedad. Pemex Exploración y Producción. Así como los demás operadores petroleros, deben asegurarse de que los planes de exploración y de desarrollo para la extracción. Los programas de evaluación y transición estén elaborados con la visión de implementar estándares técnicos y operativos que conduzcan a nuevos descubrimientos. A la restitución de reservas y a maximizar el rendimiento de los volúmenes extraídos, en condiciones económicamente viables.

 

 

Una década de evolución regulatoria… el ejemplo CNH

 

El marco normativo del Sector Energético en México ha cambiado, y en parte, es resultado de la transformación de los entes reguladores. Un ejemplo digno de mencionarse y replicarse es la evolución de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).

 

La CNH se ha adaptado a la realidad y las necesidades actuales con énfasis en la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental. De esta evolución podemos concluir lo siguiente: La mejora regulatoria consiste en emitir normas claras, ofrecer trámites y servicios simplificados. Además de generar eficacia en las instituciones que crean y aplican dichas normas. Estos cambios elevan la calidad tanto del sistema jurídico en su conjunto, como de los instrumentos regulatorios para obtener el mayor valor posible de los recursos disponibles.

 

Madurez regulatoria

 

Como en la mayoría de los países que en los últimos años incorporaron un sistema regulatorio petrolero, en México. Definieron temas críticos, sea por su importancia estratégica para el país, o por estar relacionado con cuestiones ambientales, o sencillamente porque permitirían hacer más eficientes los procesos de la industria petrolera, y aunado a que podrían ser de aplicación inmediata, seleccionaron sus temas de mayor interés, y sobre ellos se fue construyendo la estructura regulatoria.

 

Actualmente, la experiencia adquirida sobre su aplicación y consecuencias, la necesidad de darle continuidad a las actividades petroleras. El reto que significa la supervisión de todas las obligaciones, los altos costos de la regulación en función de los grandes volúmenes de entregables. Entre otros, originaron que en la década pasada, naciera la necesidad de mayor análisis y reflexión. Lo anterior dio paso a la evolución, motivó cambios importantes, y hoy día, se cosechan los esfuerzo de buscar optimizar la regulación en México. Eso es madurez regulatoria.

 

 

Resultados

 

Nos encontramos ubicados en una etapa que se caracteriza por la apertura de las instituciones relacionadas con el sector energético, que va desde el responsable del sector, las instituciones reguladoras, los operadores petroleros de distintas nacionalidades y Pemex. Con lo que se ha propiciado un diálogo abierto y respetuoso entre las partes y se ha mantenido, como objetivo fundamental, el incentivar el negocio y asegurar la administración integral de los yacimientos petroleros.

 

Esta nueva etapa regulatoria, se distingue por buscar cumplir los siguientes puntos críticos:

  1. Distinguir entre el actuar del regulador y la razón de ser del operador, evitando invadir competencias.

 

  1. Emitir lineamientos que evalúen el desempeño, sin ser demasiado prescriptivos, privilegiando la eficiencia de los operadores.

 

  1. Priorizar la continuidad operativa y la maximización del valor económico.

 

4.Establecer una comunicación efectiva y de mutua colaboración.

 

Respecto a las responsabilidades del sector energético y su compromiso con el planeta, es necesario asegurar que sus actividades se desarrollen al amparo de un marco regulatorio. Que permitan la continuidad del sector hidrocarburos con las menores emisiones posibles, lo que favorecerá el imperativo compromiso de mitigar el cambio climático.

 

Por otra parte, la evolución que ha tenido la regulación y su influencia en la cadena de valor de los Hidrocarburos propicia la evolución. Y establece los fundamentos, para adaptarse a los requerimientos de los operadores petroleros, las necesidades del sector energético y la contribución al país.

 

Conclusiones

 

La evolución de la regulación desde hace un poco más de una década está basada en experiencia y madurez. Es decir, fue necesario ponerla en práctica, evaluarla y buscar la retroalimentación de Pemex y de los demás operadores. Para que con aporte operativo, experiencia técnica y la capacidad adquirida para afrontar los retos particulares de los campos petroleros mexicanos, pudieran replantear los tiempos de aplicación, la utilidad de los requisitos, el número de obligaciones, cuantificar los costos de la regulación y comparar el costo beneficio, fue así que se dio pauta a la evolución.

 

Los canales de comunicación entre reguladores y regulados también debieron evolucionar, para establecer el dialogo y reconocer que ambas partes tienen objetivos en común.

 

Es decir, los proyectos deben estar alineados a los siguientes principios fundamentales:

 

  1. Acelerar el desarrollo del conocimiento del potencial petrolero del país.

 

  1. Elevar el factor de recuperación y la obtención del volumen máximo de petróleo crudo y de gas.

 

  1. Reponer las reservas de hidrocarburos.

 

  1. Promover el desarrollo de las actividades de Exploración y Extracción de hidrocarburos.

 

Una excelente estrategia de crecimiento, a una década de evolución en la relación regulador – regulado, es continuar fomentado el diálogo abierto y respetuoso. Lo cual resulta fundamental para asegurar la administración integral de los yacimientos petroleros.

 

Debemos propiciar la madurez regulatoria, esa experiencia adquirida con la aplicación de la regulación y sus consecuencias, esa necesidad de darle continuidad a las operaciones. Ese compromiso de realizar la supervisión de obligaciones nos debe alcanzar para consolidar el actuar de las instituciones, que finalmente coinciden en la búsqueda de la optimización de los recursos, generando mayores beneficios a la sociedad.

 

Debemos permitir y propiciar la evolución regulatoria, apoyar con el aporte de experiencia técnica, administrativa, operativa, gestora… el esfuerzo es por el bien de México.

 

Los Ingenieros León Daniel Mena Velázquez y Ruth Yesenia Galván Notario presentaron el trabajo en la anterior edición del Congreso Mexicano del Petróleo (CMP),

 

 

Related posts

Protección de Compresor de Válvulas Antisurge

Efrain Mariano

CNH multa a Repsol con 36 mdd por incumplimiento de programa

Efrain Mariano

Aumentan a 14,267 mdd inversiones ejercidas por contratos petroleros en México

Efrain Mariano