Oil & Gas

Reactivación de un campo maduro del terciario en la región sur

Reactivación de un campo maduro del terciario en la región sur

El campo maduro en estudio pertenece al Activo de Producción Cinco Presidentes (Pemex). Sin embargo, en el año 2018 pasó a ser parte de un Contrato de Servicios Integrales de Exploración y Extracción (CSIEE). Posterior al inicio del contrato se presentó una fuerte declinación producto de la nula actividad física, por lo que se generó una disminución en la producción hasta llegar a 525 bd.

 

Derivado de dicha condición, se solicitó la asignación del campo a Pemex, la cual se llevó a cabo en 2022, mediante la rescisión del contrato. A partir de 2022 por parte del Grupo Multidisciplinario se ejecutó actividades con lo que se logró incrementar la producción y revertir la declinación. Llevando la producción de 525 a 4,993 bd.

 

El presente trabajo tiene por objetivo presentar los resultados obtenidos en la implementación de la estrategia de reactivación de un campo maduro de la Región Sur. El cual debido a la condición de sus yacimientos presenta una variedad de problemáticas. Se muestra la metodología empleada para el análisis que permitió optimizar la producción de los pozos, así como la reactivación de pozos cerrados. Con las acciones implementadas se logró incrementar la reserva, asociado al mejoramiento en las condiciones de operación. Se describirán dos casos de éxito de intervenciones, de los cuales uno de los pozos se encontraba cerrado y el otro tenía una producción marginal. Posterior a la intervención aportaron un incremento adicional a lo programado, lo cual impactó de manera positiva en sus indicadores económicos.

 

TE PUEDE INTERESAR: BEC Booster como aseguramiento de flujo para un campo Costa fuera de aceite viscoso

 

El campo se localiza en la porción terrestre del estado de Tabasco, a 55 km al oriente del Puerto de Coatzacoalcos, Veracruz. Geológicamente pertenece a la Cuenca Salina del Istmo, cuenta con un área de 25.95 km2.

 

El campo fue descubierto con información sísmica 2D y gravimetría en 1950. Inició su explotación en agosto de 1967 con la perforación del pozo 1ª. La producción proviene de areniscas de la Formación Concepción (Plioceno Inferior, Medio y Superior) y Encanto (Mioceno Inferior y Medio). Al cierre del año 2023 el campo cuenta con 182 pozos perforados, de los cuales 29 se encuentran operando, 21 cerrados con posibilidades, 70 cerrados sin posibilidades y 62 taponados.

 

La Cuenca Salina del Istmo, como su nombre lo indica, se caracteriza por contener grandes espesores de depósitos de sal depositados durante el Jurásico. Posteriormente fueron sepultados por más de 5000 metros de sedimentos terrígenos durante el Terciario.

 

 

RESULTADOS

 

La implementación de la metodología ha dado como resultado un incremento en la reserva. Esto derivado del análisis de comportamiento de producción, asociado con las intervenciones tanto a la base, como a la incremental, permitiendo que en el pasado ejercicio de documentación de reservas 2023 se haya incrementado la misma.

 

La metodología aplicada no sólo ha impactado positivamente en la reserva, sino que también ha permitido cumplir e inclusive superar los programas operativos. Se consideró 82 intervenciones con un incremento puntual de 3,995 bl. Sin embargo, se realizaron 103 intervenciones con un incremento de 7,277 bl. Es decir 3,282 bl puntuales adicionales en 21 intervenciones.

 

CONCLUSIONES

 

La metodología aplicada por el Grupo Multidisciplinario, alineada al Modelo de Administración de Yacimientos Avanzado ha permitido reactivar eficientemente el campo en estudio. Se logró incrementar su producción 9 veces más en comparación con la producción al momento de la rescisión del CSIEE. Con la toma de información oportuna se logrado incorporar producción a corto plazo, buscando alternativas para reactivar pozos cerrados. Adicionalmente, incrementando la productividad de los pozos operando, con lo que se agregó valor incrementando la reserva 1P.

 

Los Ingenieros Brenda Muñoz Vergara y Mario Alberto Castillo Castelán presentaron el trabajo en la anterior edición del Congreso Mexicano del Petróleo (CMP).

 

Related posts

Pandemia retrasa 18 planes de petroleras: CNH

Efrain Mariano

ASEA y CNH firman acuerdo de colaboración

Efrain Mariano

AMLO evalúa con gabinete situación de emergencia en Tabasco

Efrain Mariano