Generación EléctricaOil & Gas

Pemex y CFE, pilares del nuevo modelo energético presentado por la Secretaría de Energía

Pemex y CFE, pilares del nuevo modelo energético presentado por la Secretaría de Energía

Durante su comparecencia ante la Comisión de Energía del Senado de la República, como parte de la Glosa del Primer Informe de Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, afirmó que durante este primer año se ha consolidado la transformación del sector energético mediante un nuevo modelo que devuelve al Estado la conducción estratégica, fortalece a las empresas públicas y garantiza la soberanía y justicia energética.

 

González Escobar explicó que este modelo, con una perspectiva de largo plazo, reafirma el carácter público de Petróleos Mexicanos (Pemex) y de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), al tiempo que fortalece la rectoría del Estado y establece una planeación vinculante que articula las inversiones públicas y privadas en función de las necesidades del país.

Fortalecimiento de la CFE y avance en la transición energética

En materia eléctrica, la titular de la Sener subrayó que la CFE ha recuperado su vocación pública y su papel como garante del acceso universal a la energía, aportando al menos 54% de la electricidad nacional.
Detalló que el Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025-2030 marca una ruta hacia la transición energética, con el objetivo de alcanzar una participación mínima del 35% de energías limpias hacia 2030. Este avance incluye nuevas centrales fotovoltaicas, eólicas y las primeras centrales termosolares del país, además de una cartera de proyectos privados que sumarán 7 mil megawatts adicionales.

Pemex: estabilidad financiera y modernización productiva

Respecto a Pemex, González Escobar destacó que la empresa pública se consolida como una compañía moderna, eficiente y sostenible, respaldada por un marco fiscal simplificado y un Plan Estratégico 2025-2035 basado en dos ejes: el financiero y el productivo.

En el ámbito financiero, señaló que, en coordinación con la Secretaría de Hacienda, se colocaron Bonos Precapitalizados por 12 mil millones de dólares y se realizaron pagos por casi 300 mil millones de pesos para reducir la deuda. Gracias a estas medidas, las calificadoras Fitch, Moody’s y S&P mejoraron su evaluación sobre la empresa, al registrar una reducción de 90% en las pérdidas al cierre del tercer trimestre de 2025.

En su eje productivo, Pemex ha logrado estabilizar la producción de petróleo y gas, acercándose a 1.8 millones de barriles diarios y 5 mil millones de pies cúbicos de gas, respectivamente. Además, se modernizó el Sistema Nacional de Refinación, se optimizó la operación de Deer Park y se integró completamente la Refinería Olmeca, incrementando en 44% el procesamiento de crudo y en 40% la producción de gasolinas, diésel y turbosina.

El plan también contempla la reactivación de la petroquímica y la producción nacional de fertilizantes, con el objetivo de garantizar el abasto interno y fortalecer la autosuficiencia energética.

Energía limpia y justicia energética

La secretaria destacó los avances en energías renovables y biocombustibles, así como en el aprovechamiento de recursos geotérmicos y la cogeneración eléctrica.
Asimismo, resaltó la incorporación del principio de justicia energética en la Constitución, que garantiza el acceso a energía suficiente, continua y segura para todas las familias mexicanas.

En este marco, informó que se han implementado programas sociales como Techos Solares para el Bienestar, Estufas Eficientes de Leña para el Bienestar, y 11 mil obras de electrificación rural, beneficiando a comunidades históricamente marginadas.
México, dijo, alcanzó la mayor cobertura eléctrica de su historia, con 99.73% de los hogares y 92.13% de las localidades menores de 2,500 habitantes con acceso a energía, acercándose a la meta de cobertura universal para 2028.

Ciencia, innovación y soberanía tecnológica

González Escobar subrayó que la soberanía energética requiere capacidad científica y tecnológica nacional. Por ello, el gobierno impulsa el fortalecimiento de las instituciones técnicas del sector, como el Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL), el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ), la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias (CNSNS), el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) y la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE). Estas instituciones generan conocimiento y tecnología para reducir la dependencia de proveedores externos y consolidar un desarrollo energético autónomo.

Finalmente, la titular de la Sener afirmó que, bajo la conducción de la presidenta Claudia Sheinbaum, el nuevo modelo energético avanza con visión de largo plazo, enfocado en fortalecer la soberanía, la justicia y la seguridad energéticas del país.

“El compromiso del gobierno federal es consolidar un sector energético sólido, sostenible y justo, en el que las empresas públicas del Estado desempeñen un papel central para garantizar el acceso universal a la energía y que los recursos de la nación se traduzcan en bienestar para el pueblo de México”, concluyó.

Te puede interesar: Sener impulsa 14 nuevos gasoductos y reafirma compromiso con soberanía energética

Más Noticias

Eni y Petronas impulsarán ocho nuevos proyectos energéticos

Efrain Mariano

Mezcla mexicana se anota segunda caída semanal consecutiva

Efrain Mariano

ATIO® Group recibe al Frente Nacional por la Sororidad y AMITI

Efrain Mariano