Oil & Gas

Optimización y récord de los tiempos de perforación del pozo Y-C9

Optimización y récord de los tiempos de perforación del pozo Y-C9

En el presente trabajo se detallan los resultados obtenidos de la implementación puntual de estrategias diseñadas para mejorar la eficiencia en el rendimiento y las actividades de perforación en el pozo Y-C9.

 

El objetivo era disminuir los tiempos de perforación y tener la producción temprana del pozo. Se presenta el modelo estructural y estratigrafía de las arenas productoras del Mioceno Superior, la información de bases técnicas del área de geociencias. Y perforación que sustentaron los análisis para el diseño e ingeniería del pozo Y-C9, fue importante el uso de la metodología de visualización, conceptualización, diseño, seguimiento y evaluación (VCDSE). Así como, diversas estrategias basadas en la excelencia operativa logrando un mejor desempeño en la construcción del pozo.

 

El pozo Y-C9 de desarrollo, se perforó en 4 etapas con una inclinación máxima de 86.76°clasificándose como un pozo horizontal. Atravesando las formaciones desde el Reciente Pleistoceno hasta el Mioceno Superior, con el objetivo de explotar la arena MS-150, alcanzando una profundidad total de 4,985 millones de dólares. Y un desplazamiento de 1,410.21 m, logrando la construcción del pozo en 23.38 días.

 

Te puede interesar: Planificación y ejecución de trayectorias direccionales en pozos HPHT ultra profundos

 

El campo Y está conformado por 6 yacimientos en el Mioceno Superior ,MS-100 hasta la MS-160. Son una secuencia de areniscas de cuarzo de grano medio a fino, con cementante calcáreo y matriz arcillosa. Con intercalaciones de lutitas arenosas y lutitas. En la estructura Y-C se perforaron 9 pozos a nivel del Mioceno Superior perforando los diversos yacimientos de los cuales 8 pozos correlativos del Y-C9 perforaron las siguientes subdivisiones. La MS-120 registró una temperatura de fondo de 106.48°C y con presión cuasi original, estimando un valorde presión de yacimiento de 6901 psi (485 kg/cm2). En tanto, la MS-130 registró una temperatura de fondo de 107.96°C y una presión estimada de 6683–6825 psi (470-480 kg/cm2). Mientras, la MS-140 registró una temperatura de fondo de 105°C y una presión estimada de 6834.4–7024.6 psi (470-494 kg/cm2). Y la MS-160 registró una temperatura de fondo de 117°C y una presión de yacimiento de 6,470–6896.7 psi ( 455-485 kg/cm2).

 

El pozo Y-C9 de desarrollo horizontal ubicado en la estructura Y-C se diseñó y perforó con el objetivo de explotar la arena del Mioceno Superior MS-150. La cual registro valores de temperatura y presión de fondo de 113.16°C y 5161.86 psi (363 kg/cm2) respectivamente. Implementado diversas estrategias. Así como un seguimiento y control estricto en la calidad de losservicios y aplicando las normas y procedimientos. Se logró una disminución considerable enel tiempo de ejecución de las actividades de perforación, sin comprometer las políticas de salud, seguridad y protección ambiental.

 

Se presentan los resultados obtenidos de la implementación de las estrategias de excelencia operativa. Como el incremento de la mayor longitud de geonavegación en la etapa del yacimiento, la reducción de los días durante el cambio de etapa y tiempos de perforación.

 

Conclusiones

 

Con la aplicación de la metodología VCDSE y la experiencia adquirida de los 8 (ocho) pozos perforados en laestructuraY-C, el estudio de información del área de geociencias. Y, el análisis de los eventos de perforación y el modelo excelencia operativa. Esta curva de aprendizaje es fundamental para que PMM lograra la implementación de la mejora continua al diseño de perforación y ejecución efectiva para la construcción del pozo Y-C9.

 

Con todas estas estrategias y metodologías aplicadas en la construcción del pozo Y-C9, se alcanzó una reducción récord de tiempo real de 21.6%(6.45 días). Respecto al programa doy un 58.65% (33.12 días) con respecto al primer pozo perforado Y-C1.

 

Metodología VCDSE

 

La efectiva implementación de la metodología VCDSE permitió la actualización de los modelos de geociencias y optimización del diseño de perforación del pozo Y-C9. Con base en la información técnica y las lecciones aprendidas en la perforación de los pozos del campo Y-C. Así como el uso de buenas prácticas, tecnologías y estrategias contribuyeron a una perforación del pozo récord Y-C9, reduciendo el tiempo y los costos asociados.

 

La aplicación sistemática del proceso de mejora continua desempeñó un papel fundamental en la optimización constante de la planificación y la ejecución operativa. Se observó que la perforación bajo el esquema integral fue eficiente. Generando una inercia de trabajo en equipo, optimizando todos los procesos y logrando la producción anticipada del pozo Y-C9.

 

Las buenas prácticas como, la optimización de la logística, junto con el prearmado de herramientas y la ejecución de operaciones simultáneas durante las etapas de perforación, resultaron en reducciones significativas de tiempos en la ejecución.

 

El seguimiento en tiempo real y el monitoreo de los KPIs permitieron tomar decisiones adecuadas para eliminar problemas históricos. Como la pegadura por presión diferencial y la pérdida de fluidos, logrando así reducir los tiempos de perforación.

 

Los Ingenieros Moisés Díaz Gómez, Ignacio Ramírez Martínez y Luis Fernando López Méndez presentaron el trabajo en la reciente edición del Congreso Mexicano del Petróleo.

 

Related posts

Romero Oropeza visita plataforma Yunuen

Efrain Mariano

Mezcla de Pemex cierra sobre 45 dpb; acumula rally de 40% en 6 semanas

Efrain Mariano

Sheinbaum anuncia plan de ahorros de 50,000 mdp para Pemex

Efrain Mariano