Generación Eléctrica

Nueva regulación de la CNE consolida al almacenamiento de energía como una actividad clave dentro del Sistema Eléctrico Nacional

Nueva regulación de la CNE consolida al almacenamiento de energía como una actividad clave dentro del Sistema Eléctrico Nacional

La Comisión Nacional de Energía (CNE) publicó hoy en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el Acuerdo por el que se emiten las Disposiciones Administrativas de Carácter General que establecen los términos legales, técnicos y financieros para solicitar el otorgamiento y modificación de permisos de generación y almacenamiento de energía eléctrica, así como su vigencia. Esta publicación representa un avance histórico en la regulación del sector eléctrico, al incorporar por primera vez al almacenamiento de energía como una actividad eléctrica regulada dentro del marco normativo nacional.

 

El acuerdo define con mayor precisión los requisitos que deberán cumplir los proyectos que soliciten un permiso de generación o almacenamiento ante la CNE, incluyendo criterios técnicos sobre capacidad, tecnología, ubicación y respaldo, así como requisitos financieros y corporativos de los solicitantes, y condiciones de vigencia y procedimientos para la modificación de permisos existentes. Con ello, la CNE busca unificar los procesos de autorización para generadores, desarrolladores y operadores de almacenamiento, dotando de mayor certeza regulatoria al sector eléctrico.

 

Hasta ahora, los permisos de generación eléctrica se regían por los lineamientos emitidos por la Comisión Reguladora de Energía (CRE) bajo la Ley de la Industria Eléctrica (LIE). El nuevo acuerdo de la CNE se alinea con la Ley del Sector Eléctrico (LSE), publicada en marzo de 2025, que reconoce expresamente el almacenamiento como parte esencial del Sistema Eléctrico Nacional (SEN). Mientras que los acuerdos anteriores se enfocaban en centrales de autoconsumo de menor escala, el nuevo marco amplía su alcance a todos los proyectos de generación y almacenamiento, públicos o privados.

 

Te puede interesar: México abre la puerta a la inversión privada en el almacenamiento de energía

 

Según datos del Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), el SEN cuenta actualmente con más de 94 gigawatts (GW) de capacidad instalada, de los cuales cerca del 30% proviene de fuentes intermitentes, por lo que la inclusión formal del almacenamiento es fundamental para mantener la estabilidad y confiabilidad del sistema.

El acuerdo se complementa con los instrumentos derivados de la Ley de Planeación y Transición Energética (LPTE), que obliga a incorporar al almacenamiento en los Planes de Desarrollo del Sector Eléctrico (PLADESE). Según la Secretaría de Energía (SENER), esta integración permitirá reducir pérdidas, optimizar el despacho eléctrico y aprovechar mejor la generación limpia. Estimaciones del INEGI señalan que el sector energético aporta el 3.5% del PIB nacional, y que las tecnologías de almacenamiento podrían crecer hasta un 12% anual hacia 2030, impulsadas por la demanda industrial y la descentralización del consumo.

Para Quartux, empresa mexicana pionera en almacenamiento energético con baterías de litio, la publicación de este acuerdo marca una transición hacia un sistema más moderno, flexible y soberano. “La regulación publicada hoy da certeza a los proyectos que buscan integrar almacenamiento al sistema eléctrico nacional. Es una señal clara de que México está fortaleciendo la infraestructura que permitirá una transición energética ordenada y sustentable”, destacó Diego Rodrigo Rasilla Gonzalez, Director Ejecutivo de Estrategia de Mercado de Quartux.

La empresa subrayó que estos lineamientos abren nuevas oportunidades para optimizar redes locales, reducir picos de demanda y estabilizar operaciones industriales, en concordancia con la política energética nacional.

Modelo Regulatorio Coherente

Con este acuerdo, la CNE coloca las bases de un modelo regulatorio coherente con la LSE y la LPTE, donde el almacenamiento deja de ser una herramienta técnica y se convierte en un pilar estratégico de la política pública energética. México avanza así hacia un sistema eléctrico más confiable, competitivo y sustentable, en el que la colaboración entre el Estado, la iniciativa privada y la innovación tecnológica será clave para cumplir las metas de soberanía y transición energética. Quartux reafirma su compromiso de continuar impulsando proyectos que combinen tecnología, eficiencia y cumplimiento regulatorio, fortaleciendo el papel del almacenamiento como la pieza que conecta el presente energético con el futuro sustentable del país.

Análisis realizado por Diego Rasilla González, Director Ejecutivo de Estrategia de Mercado en Quartux, experto en energía eléctrica y gas natural. Disponible para entrevistas.

 

Más Noticias

SENER, CNE y CENACE realizan segunda sesión sobre Convocatoria para Permisos de Generación Eléctrica

Efrain Mariano

México refuerza su compromiso con la eficiencia energética en el Día Mundial del Ahorro de Energía

Efrain Mariano

México abre la puerta a la inversión privada en el almacenamiento de energía

Efrain Mariano