Aldo Santillán

Norteamérica redibuja su mapa de suministros

Norteamérica redibuja su mapa de suministros Por Aldo Santillán

Norteamérica redibuja su mapa de suministros

Por Aldo Santillán

 

Estados Unidos, Canadá y México ya aportan el 10% del cobre y el 9% de las tierras raras extraídas en el mundo, de acuerdo con el reporte Global Critical Minerals Outlook 2025 de la Agencia Internacional de Energía.

 

Con los proyectos anunciados, el valor de los minerales energéticos de la región crecerá de USD $30,000 millones en 2024 a casi USD $44,000 millones en 2040 ($30,000 en minería y $14,000 en refinación), impulsado por cobre de Sonora y Nevada y litio y níquel canadienses. Programas como el Advanced Manufacturing Production Credit y créditos fiscales canadienses apalancan la integración vertical y refuerzan la seguridad energética de la región.

 

Europa acelera con regulación y refinamiento

El Critical Raw Materials Act obliga a que, en 2030, el 10% del consumo europeo se extraiga, el 40% se procese y el 25% se recicle dentro del bloque. Hoy, Europa controla el 9% de la producción mundial de plata y entre 2% y 5% de níquel, cobalto y cobre; genera unos USD $13,000 millones en minería y USD $21,000 millones en refinamiento. Con 47 proyectos “estratégicos”, la capacidad de refinamiento podría alcanzar USD $30,000 millones en 2040, clave para abastecer redes eléctricas eólicas y solares continentales.

 

China consolida el eslabón crítico

Pese a contar con solo el 22% de las reservas mundiales de litio, el país asiático procesa entre 70% y 75% del litio y el cobalto y supera el 90% en grafito y tierras raras. También refina el 44% del cobre global. Su dominio en la conversión de materias primas en materiales de cátodo y aleaciones magnéticas convierte cualquier restricción de exportación en un riesgo sistémico para la expansión de baterías, vehículos eléctricos y transformadores de alta potencia en los mercados occidentales.

 

América Latina, epicentro de la electrificación

Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y Perú concentran el 45% de las reservas de litio y el 30% de las de cobre, además de producir el 40% del cobre y el 30% del litio mundiales. Chile mantiene el 24% del cobre global, mientras Brasil destinará USD $12,200 millones hasta 2030 para ampliar Carajás y abrir 11 proyectos en su “Valle del Litio”. Estos flujos garantizan cátodos, barras colectoras y conductores para parques fotovoltaicos y turbinas eólicas, pero también elevan la competencia por agua y electricidad en el Cono Sur.

 

Medio Oriente y África irrumpen con capital estatal

Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos han comprometido más de USD $20,000 millones en la cadena de valor, incluido un JV de USD $2,000 millones entre Aramco y Ma’aden para litio DLE. Aunque hoy la región produce cantidades modestas, las inversiones proyectan un mercado minero de USD $7,500 millones y un refinamiento de USD $3,000 millones en 2040, respaldando sus megaproyectos de hidrógeno verde.

 

Implicaciones para la red energética global

La IEA advierte que, aun con estos desarrollos, en 2035 podría faltar un 30% del cobre y un 40% del litio necesarios para redes, vehículos eléctricos y almacenamiento. Sin nuevos proyectos o reciclaje acelerado, la transición energética se encarecerá y ralentizará, reflejando cómo la geografía de los minerales redefine la seguridad y los costos de la energía.

 

En 2035 podría faltar un 30% del cobre y un 40% del litio necesarios para redes, vehículos eléctricos y almacenamiento.

 

Lee la columna completa aquí: Norteamérica redibuja su mapa de suministros

Related posts

La nueva era de manufactura de tecnología para energías limpias

Energy & Commerce

Evolución del Empleo en la Energía

Aldo Santillán Alonso

Los hombres como agentes de cambio en los sitios de trabajo

Energy & Commerce