Ante la declinación acelerada de la producción del Campo Quesqui, se plantea la metodología de jerarquización de las problemáticas de cada pozo documentadas durante la vida productiva del campo, para tomar un orden de prioridad de atención e intervenciones. El estudio tiene el objetivo de mejorar las condiciones de los pozos e incrementar o restituir la producción pérdida por el acelerado ritmo de explotación.
Se identificaron las tendencias de la gravedad API de los fluidos producidos. Observando que existe una relación entre las variaciones en dicha propiedad con la pérdida de presión en el yacimiento. Y el eficiente acarreo de los condensados a superficie, siendo el desempeño del levantamiento de condensados un área de oportunidad. Para optimizar la productividad de los pozos cambiando su configuración mecánica, o incrementando el flujo del gas. Se realizó un programa de intervenciones priorizando los pozos en donde se presentan el mayor número de problemáticas.
Te puede interesar: Metodología de producción por pozo mediante modelos de flujo para análisis dinámicos
El Campo Quesqui se ubica a 28 km al Suroeste de la ciudad de Huimanguillo, Tabasco. El Pozo descubridor fue el Quesqui-1EXP, encontrando Yacimiento de Gas y Condensado en las rocas carbonatadas de las formaciones Jurásico Superior Tithoniano (JST) y Jurásico Superior Kimmeridgiano (JSK). Es un yacimiento volumétrico cuyo empuje principal es la expansión roca fluido. Su producción máxima es de 206.3 MMbd alcanzada en 2023, cuenta con un total de pozos 34 pozos perforados. De los cuales 28 son productores, 3 están taponados y 3 pozos cerrados sin posibilidades.
A la fecha del análisis se estima por tendencia de presión una Pws de 480 kg/cm2 al plano de referencia a 6,955 mv. La principal problemática del Campo Quesqui es la caída de presión causada por el acelerado ritmo de producción. Así como, el cálculo de la declinación actual resulta en un factor de 5.33% mensual, lo cual es equivalente una pérdida de 322 bls diarios.
Mientras que, con base en la pérdida de presión mensual en cabeza de cada pozo, se realizó el cálculo de la pérdida de producción diaria de 330 bls. Aunado a dicha problemática, durante la vida productiva de los pozos se han presentado retos técnicos. Como las pérdidas de presión en cabeza, las variaciones en los grados API de los fluidos producidos e incluso casos aislados como en el pozo Quesqui 9 incrustaciones inorgánicas en el estrangulador. Mismos que se han resuelto con optimizaciones en el estrangulador e inyección de inhibidores de incrustaciones.
Los Yacimientos de Gas y Condensado, son Yacimientos que se encuentran en fase gaseosa al inicio de explotación a altas presiones y temperaturas. Conforme pierde presión, alcanza la presión de roció liberando componentes en fase líquida.
Conclusiones
Las variaciones de la gravedad API observadas en los pozos del Campo Quesqui, se deben principalmente al cambio de la composición de los fluidos en el yacimiento por la pérdida de presión a causa del acelerado ritmo de explotación del Campo.
Sin embargo, se detectó que un acarreo ineficiente en los condensados influye en las tendencias de incrementó en los grados °API de los fluidos producidos. Por lo que existe la oportunidad de optimizar el sistema de producción de los pozos.
Asimismo, se calculó el impacto de la terminación de los pozos en el levantamiento de los condensados. Y la pérdida de presión asociada a los amplios diámetros de las tuberías de revestimiento. Se propone está metodología para jerarquizar la atención a las problemáticas de los pozos de gas y condensado y la detección de oportunidades de optimización de la producción.
Mediante la implementación del análisis, se recomienda realizar el diseño de las terminaciones con tuberías de revestimiento en pozos de gas y condensado en diámetros reducidos. Para procurar el acarreo eficiente de los líquidos durante la vida productiva de los pozos, evitando así inversiones futuras en reparaciones.
Los Ingenieros Nancy Alejandra Díaz Díaz y German Irak Rivera Escobar presentaron el trabajo en la anterior edición del Congreso Mexicano del Petróleo (CMP).