Oil & Gas

Jornadas Técnicas 2025: los Hidrocarburos en la Transición y Seguridad Energética

Jornadas Técnicas 2025: los Hidrocarburos en la Transición y Seguridad Energética

La seguridad energética de México exige realismo técnico y visión de largo plazo. Así lo planteó el doctor Ulises Hernández Romano —ingeniero geólogo por la UNAM y doctor en geología por la Universidad de Reading—, con una trayectoria que abarca exploración, desarrollo de campos, portafolio y asociaciones en Pemex desde 1999, exdirector general de PMI Comercio Internacional (2019–2024) y hoy subdirector de exploración en Petróleos Mexicanos. Su tesis central es contundente: “los hidrocarburos seguirán siendo la base del sistema energético en México por varias décadas, así como materia prima para una creciente demanda de petroquímicos, por lo que es estratégico garantizar su suministro”.

 

La matriz energética mundial: adición, no sustitución; por qué el petróleo y el gas siguen siendo estratégicos

 

El análisis histórico de la matriz energética muestra que las nuevas fuentes no borran a las anteriores; se suman. Carbón, petróleo, gas, hidroeléctrica, nuclear y renovables han ido agregándose con el crecimiento de la demanda. En palabras del doctor Hernández: “más que una transición energética, lo que se está dando ahorita es una adición, se vienen a agregar para satisfacer la creciente demanda”. De hecho, subrayó que “el carbón en 2024 alcanzó su máximo histórico de utilización y se espera que en 2025 sea de nuevo un nuevo máximo”, mientras crudo y gas natural también se ubican en récords. El impulso a las renovables es real, pero aún no sustituye de manera significativa a los combustibles fósiles.

 

Implicaciones para México: estructura de consumo y demanda creciente

 

La estructura energética nacional es elocuente: “En México los petrolíferos y el gas natural proveen alrededor del 87% de la energía que se consume”. Con una población que se proyecta hacia ~150 millones hacia 2060, incluso con demanda per cápita constante, se anticipa al menos un aumento de 14% en el consumo energético; si el desarrollo socioeconómico acelera, ese incremento será mayor. El mensaje es claro: la política pública debe garantizar continuidad de suministro mientras se despliegan renovables a la escala necesaria.

 

Lecciones internacionales y riesgos de dependencia tecnológica

 

Acelerar renovables desmantelando prematuramente la capacidad fósil puede crear vulnerabilidades. Europa vivió tensiones al cortar el suministro de gas ruso y enfrentar condiciones eólicas desfavorables; reactivar carbón y térmicas resultó costoso. México debe evitar ese riesgo sistémico y, además, anticipar dependencias críticas: “las celdas solares y las turbinas eólicas tienen ciertos componentes y ciertos compuestos que son fuertemente dominados por la minería y el procesamiento en China”. La estrategia nacional debe incluir acuerdos y alianzas a lo largo de la cadena de valor para asegurar equipos, minerales críticos y tecnología.

 

Hidrocarburos y vida cotidiana: del fertilizante al vehículo eléctrico

 

Lejos de una narrativa binaria, los hidrocarburos sostienen industrias esenciales. La petroquímica seguirá creciendo: fibras sintéticas, empaques, medicamentos, cosméticos y múltiples insumos no muestran señales de decrecimiento. La afirmación es contundente: “50% en volumen de un vehículo eléctrico son petroquímicos”. Además, el gas natural es insumo clave para fertilizantes que aseguran la alimentación global: “la mitad de la población mundial, de hecho, recibe alimentos gracias a fertilizantes sintéticos principalmente derivados del gas natural”. Incluso los biocombustibles “requieren mezclarse con los combustibles convencionales derivados de los hidrocarburos”.

 

Dónde está el recurso: madurez de cuencas y nuevas fronteras

 

Tras más de un siglo de explotación comercial, varias cuencas convencionales de México muestran madurez: Tampico–Misantla y las del Sureste han transitado sus grandes descubrimientos; Burgos y Sabinas declinan; Veracruz reactivó su potencial con plays más profundos (caso Isachi), ilustrando cómo nuevas ventanas geológicas pueden relevantar una cuenca. Sin embargo, el volumen remanente de mayor impacto se ubica hoy en aguas profundas y en yacimientos de baja permeabilidad (no convencionales). Esto implica más complejidad, mayor profundidad y costos crecientes de descubrimiento y desarrollo.

 

La ecuación económica: costos al alza y enfoque selectivo

 

El reto no es sólo geológico. Hernández fue explícito: “desde los $2–3 por barril que teníamos hace 15 años a los casi $8 dólares por barril se requiere más presupuesto para incorporar el mismo número de reservas”. Con recursos prospectivos más pequeños o más complejos, el enfoque debe priorizar áreas con mejor relación riesgo–valor, apuntaladas por disciplina de costos y excelencia operativa en perforación, adquisición y procesamiento sísmico.

 

Palancas tecnológicas y de portafolio

 

La respuesta estratégica ya está en marcha. Pemex impulsa:

  • Exploración acelerada y desarrollo de descubrimientos para sostener la plataforma de producción.
  • Rehabilitación y ampliación de la capacidad de refinación, para fortalecer la seguridad de petrolíferos.
  • Aprovechamiento de activos para proyectos de energías renovables.
  • Evaluación de minerales y elementos críticos del nuevo sistema energético y del potencial de hidrógeno geológico.
  • Nuevas tecnologías sísmicas y algoritmos para iluminar estructuras bajo sal somera y a mayores profundidades.
  • Nuevos conceptos exploratorios en áreas tradicionales que pudieron ser subatendidas.
  • Aprovechamiento sustentable de yacimientos de baja permeabilidad, con prioridad al cuidado del agua y la aceptación social.
  • Exploración en áreas frontera —en especial aguas profundas— y gestión de asignaciones con la Secretaría de Energía para complementar el portafolio.

 

Gobernanza del cambio: fortalecer lo actual mientras crecen las renovables

 

La ruta maestra es secuencial: mantener fuerte el sistema actual —que “mantiene la industria” y los servicios— mientras las renovables alcanzan escala real de sustitución. Como sintetiza Hernández Romano, la viabilidad de los recursos remanentes dependerá de “estrictas medidas de control de costos y una mejora sustancial en el desempeño operativo”. Este enfoque reduce riesgos, sostiene la economía y habilita una transición ordenada.

 

También te puede interesar: Jornadas Técnicas 2025: Innovación y talento por México

 

Más Noticias

Sheinbaum resalta trabajos de Pemex en saneamiento del río Pantepec

Efrain Mariano

SENER y ENGIE refuerzan cooperación energética con ampliación del gasoducto Mayakan

Efrain Mariano

Jornadas Técnicas 2025: Innovación y talento por México

Aldo Santillán Alonso