El gas natural vehicular es una alternativa sustentable y de corto plazo para reducir la huella de carbono en el sector autotransporte.
En atención a las adversidades que enfrenta el mundo en materia climática, se buscan soluciones eficientes que ayuden a reducir la huella de carbono y combatir los efectos que genera el cambio climático. En el sector autotransporte, una de las alternativas de corto plazo y más sostenible es el gas natural vehicular (GNV). Este combustible al ser compuesto principalmente por metano, se ha posicionado como una opción más limpia y económica en comparación con los combustibles convencionales como la gasolina y el diésel.
El consumo de gas natural vehicular ha mostrado un crecimiento constante promovido por las empresas de transporte, flotas privadas y públicas. Han sido motivados por los importantes ahorros en el costo de combustible que pueden alcanzar hasta un 40%. Así como por la importante reducción de emisiones contaminantes a la atmósfera. El apoyo gubernamental y la tendencia hacia la transición energética también han sido factores clave para su adopción. Por lo que la Asociación Mexicana de Gas Natural (AMGN), como órgano de representación de esta industria, seguirá promoviendo su aprovechamiento y uso, como eje de la transición energética en México.
Perspectivas de consumo 2023-2037
De acuerdo con la Prospectiva 2023-2037 publicada por la SENER en 2024, el consumo de gas natural vehicular en el sector de autotransporte representa menos del 1% de la demanda nacional de gas natura. Lo que se traduce en una gran oportunidad y potencial para la disminución de, al menos un 25% de las emisiones contaminantes a la atmósfera. Lo que representa una reducción del 35% de óxidos de nitrógeno, 40% dióxido de carbono, 75% monóxido de carbono y 90% material particulado (PM10). Aportando con ello al cumplimiento de normas ambientales y con los criterios Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG).
Por ello, la oferta y demanda de gas natural vehicular está en constante expansión. Cada vez más empresas, como las de transporte de carga, Pymes, transporte público y gobiernos, reconocen las ventajas económicas y ambientales de este energético. Además, la infraestructura para su suministro está creciendo. Con un aumento en el número de estaciones de servicio, conversiones de vehículos, y la producción de unidades para emplear gas natural vehicular de origen, destinadas al transporte público y de carga.
Actualmente en México hay 70 mil vehículos que funcionan con gas natural, que representan el 0.01% del parque vehicular. Sólo hay 109 estaciones con presencia en 19 estados: Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Ciudad de México. Coahuila, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz, y Yucatán.
La adopción del uso del GNV ofrece una serie de beneficios tanto para el medio ambiente como para la economía y bienestar social. Entre los que destacan ahorros del 40% con relación al uso de la gasolina, y la reducción de los tiempos de renovación de unidades de transporte público.
Te puede interesar: Pemex invertirá 129 mdd en el plan de desarrollo del campo Chucox
La conversión de los vehículos representa un sistema económico y de fácil instalación. Ayuda a combatir las pérdidas por robo de combustibles líquidos. Un litro equivalente rinde una proporción 1:1 con relación a la gasolina regular y ofrece una mayor eficiencia por control y seguimiento.
Si bien existen otras alternativas para buscar la reducción de emisiones contaminantes del sector autotransporte, es necesario resaltar que la tecnología para la conversión a gas natural vehicular es la más accesible para el transporte masivo de pasajeros y de carga.
El gas natural es el combustible de la transición ya que permite desplazar otros combustibles altamente contaminantes. Y a la vez, incorporar de forma gradual nuevas tecnologías como la eléctrica, en tanto continúa superando diversas barreras para la sociedad como es el alto Costo Total de Propiedad (TCO o Total Cost of Ownership en inglés) principalmente impactado, entre otros factores, por el costo de adquisición de las unidades, el monto de los seguros y el remplazo de baterías.
La condición de que México se encuentre en una región con abundantes reservas de gas natural. Así como con el precio más accesible a nivel global, son condiciones que posicionan al gas natural vehicular como una opción viable, atractiva. Y de corto plazo con el costo más razonable, para reducir la contaminación y generar ahorros y beneficios importantes. Sin embargo, se requiere reducción en los tiempos de trámites, licencias y permisos, y la consideración del GNV en las estrategias, planes de movilidad de distintos niveles de Gobierno y el desarrollo de políticas públicas que fomenten su uso.