Oil & Gas

El Futuro de la AIPM: Fortaleciendo la Fraternidad y la Superación, Avances del Plan Estratégico

El Futuro de la AIPM: Ing. Edmundo Herrero Coronado, presidente nacional

 

La conferencia “El Futuro de la AIPM: Fortaleciendo la Fraternidad y la Superación, Avances del Plan Estratégico”, impartida por el ingeniero Edmundo Herrero Coronado, presidente nacional de la Asociación de Ingenieros Petroleros de México (AIPM), trazó una ruta clara para revitalizar al gremio en un momento decisivo. Con 67 años de historia y diez delegaciones activas, la AIPM se propone fortalecer su base de miembros, consolidar su gobernanza financiera y proyectarse como un actor técnico clave en la transición energética. “La asociación somos todos”, subrayó Herrero, al reconocer el trabajo conjunto de las delegaciones y su alineamiento con la directiva nacional.

 

Diagnóstico: identidad gremial y reto demográfico

 

Herrero partió de un retrato realista: la AIPM mantiene su vocación de agrupar profesionales de diversas nacionalidades y disciplinas vinculadas al sector, pero enfrenta una presión estructural por el envejecimiento de la membresía. “Sí hemos visto una tendencia al reducirse el número de miembros en los últimos años”, advirtió, al tiempo que reconoció el valor de la experiencia acumulada y la urgencia de renovación: “la renovación es un tema pendiente para todas las delegaciones”. El lema “fraternidad y superación” —recordó— no es consigna: es práctica cotidiana que debe traducirse en puertas abiertas a estudiantes y jóvenes profesionales, y en actividades técnicas de alto nivel en cada delegación.

 

Gobernanza financiera: ayuda mutua y fondo de retiro, con control de riesgos

 

La directiva ha privilegiado la estabilidad patrimonial de los fondos. En ayuda mutua, el objetivo es preservar beneficios a deudos y blindar el capital con inversiones de bajo riesgo y horizonte máximo de un año (ETFs, bonos gubernamentales y vehículos de inversión regulados). En el fondo de retiro, se reforzaron la profesionalización de asesores, la oportunidad de estados de cuenta y la actualización de la contabilidad, con un portafolio más conservador y acciones de recuperación y/o renegociación donde aplica. La consigna es inequívoca: separar con claridad los objetivos y reglas de cada fondo, garantizar transparencia y mantener la confianza de ahorradores y nuevos asociados.

 

Un plan de administración estratégica con tres ejes

 

El “Plan de administración estratégica 2024–2026” organiza la acción en tres frentes: (1) membresía y desarrollo profesional; (2) servicios y beneficios; y (3) crecimiento y proyección. En el primer eje, la prioridad es “incrementar el número de asociados, así como promover el crecimiento individual y colectivo de los mismos”. Para ello, se han modificado documentos rectores que permiten la afiliación de asociados extranjeros que ya contribuyen al sector en México; se intensificaron campañas de captación en eventos, universidades y empresas operadoras y de servicios; y se fortaleció el capítulo estudiantil.

 

En el eje de servicios y beneficios, la AIPM evalúa esquemas alternativos a la ayuda mutua para hacer más atractiva la incorporación de jóvenes: “contar con alguna alternativa, quizá con menos beneficio, pero también con menor costo”. Finalmente, el eje de crecimiento y proyección ataca la eficiencia operativa y la interlocución externa: homologación organizacional, mejora de medios de comunicación, y mayor cooperación técnica con universidades, institutos y asociaciones hermanas.

 

Avances operativos: digitalización, procesos electorales y credencialización

 

La asociación impulsa la transformación digital para simplificar la relación con el asociado y profesionalizar la operación. Entre los pasos concretos: “implementar el pago en línea de las cuotas domiciliadas”, consolidar un módulo de gestión en línea para afiliaciones y trámites, optimizar la funcionalidad móvil del sitio web y usar WhatsApp como canal de información más ágil. En gobernanza interna, “se homologaron los procesos electorales nacional y delegacional, garantizando el derecho al voto de todos los asociados, así como la transparencia de los procesos electorales”. Además, avanza un programa de credencialización con códigos QR para acceso a aplicaciones y beneficios, que busca fortalecer identidad y pertenencia.

 

Alianzas y posicionamiento: del CMP a los convenios académicos

 

La AIPM organizó el Congreso Mexicano del Petróleo 2025, superando retos climáticos y económicos, y reforzó su papel como promotor del desarrollo tecnológico del sector. Paralelamente, se formalizaron convenios con instituciones nacionales e internacionales —entre ellas la Colorado School of Mines, la Universidad Autónoma de Guadalajara, el Instituto Tecnológico de la Chontalpa— y se anunció la firma de un convenio con el Instituto Mexicano del Petróleo. Estas alianzas expanden la oferta de valor: becas, jornadas técnicas fortalecidas con expos y más expositores, y un puente efectivo entre academia, industria y nuevas generaciones.

 

El punto de inflexión: atraer talento joven y conectar con la transición

 

El presidente fue enfático en la necesidad de renovar el “valor de pertenecer” para las nuevas generaciones: modernizar la comunicación, darles voz en órganos y eventos, y conectar con agendas de innovación, digitalización y sostenibilidad. No se trata solo de identidad sectorial: “La AIPM debe adaptarse y prepararse para contribuir a la transición energética que demanda el país. Dejar de ser percibidos como una organización exclusiva de la industria petrolera”. La ruta es congruente con la realidad del mercado laboral y con la evolución de PEMEX, otras operadoras y las empresas de servicios, que demandarán perfiles versátiles y actualizados.

 

Una AIPM más grande, moderna y con propósito

 

El balance de gestión muestra avances en captación (con registros al alza en 2024 y 2025), disciplina financiera, cooperación interinstitucional y modernización operativa. El objetivo es ambicioso, pero alcanzable: “Yo tengo confianza en que este número se pueda duplicar en el corto plazo”. El llamado final del Ing. Herrero Coronado condensa la agenda de acción y el sentido de comunidad técnica que distingue al gremio: “Nuestro lema pues es fraternidad y superación. Y este evento de eso se trata”, y remata con una invitación abierta: “Esperemos que todos ustedes nos acompañen en este esfuerzo y los que aún no forman parte de la asociación se sumen a la asociación y a este gremio”.

 

En síntesis, la AIPM que proyecta Edmundo Herrero es una asociación más grande, diversa y tecnológicamente moderna; con finanzas prudentes, reglas claras y voz técnica robusta; y con la convicción de “generar sinergias” con actores públicos, privados y académicos. Una AIPM capaz de traducir experiencia en liderazgo y de convertir la transición energética en la gran oportunidad para reposicionar el talento petrolero mexicano en el nuevo sistema energético.

 

También te puede interesar: Rol de los profesionistas petroleros en la transición energética

 

Más Noticias

Reconocimiento a trayectorias que forjaron un gremio: AIPM

Aldo Santillán Alonso

Rol de los profesionistas petroleros en la transición energética

Aldo Santillán Alonso

Mezcla mexicana se hunde en niveles mínimos de 5 meses

Efrain Mariano