Negocios Industriales

Descarbonización industrial y cómo acelerarla en México

Descarbonización industrial y cómo acelerarla en México

La ola de cambio en el mundo que han generado las energías limpias ha hecho que México empiece a modificar poco a poco su forma de suministrar electricidad, en especial por los compromisos tanto con el medio ambiente como con los inversionistas que buscan una industria segura, que no contribuya al cambio climático.

 

En 2022, México actualizó su porcentaje de reducción de emisiones de gases contaminantes, subiendo de 22% a 35%, según el Acuerdo de París. Sin embargo, también se ha incrementado el apoyo interno a la energía proveniente de recursos contaminantes y no renovables, como el petróleo.

 

México sigue clasificado como un país críticamente insuficiente en cuestión de promesas de reducción de emisiones de CO₂. Por sólo mostrar algunos números: en 2019, las emisiones de carbono por sector en México provenían 33% de la producción de electricidad y calor, 35% del transporte y 13% de industrias manufactureras y construcción, según el estudio Transporte 2050: el camino hacia la descarbonización y la resiliencia climática en América Latina y el Caribe de BID.

 

El hecho de que los suministros de energía sean uno de los mayores contribuyentes a la generación de contaminación evidencia la falta de protagonismo de las energías limpias a nivel nacional, como la eólica o la solar.

 

Cabe destacar que el gobierno mexicano rectificó en el Acuerdo de París para reducir los gases de efecto invernadero. Con una meta actualizada de reducción en la cual se combina con un 30% proveniente de recursos propios y un 5% de apoyo internacional acordado.

 

Te puede interesar: Quartux impulsa la transición energética con visión y cumplimiento normativo

 

Una de las muchas soluciones que pueden plantearse el gobierno mexicano y las empresas para reducir las emisiones de carbono, que afectan tanto a las inversiones en México como al medio ambiente, es la utilización del almacenamiento energético a través de baterías de litio, como el de Quartux.

 

Esta tecnología pueden reducir hasta un 40% el recibo de luz de la CFE con tarifas GDMTH. Además de proteger contra apagones y disminuir significativamente las emisiones de carbono.

 

De manera complementaria, el autoconsumo por sistemas solares fotovoltaicos se ha consolidado como una de las herramientas efectivas para avanzar hacia la sostenibilidad industrial. En este esquema, los contratos de compra de energía o PPA (Power Purchase Agreement) permiten a las empresas producir electricidad limpia directamente en sus instalaciones. Mientras un tercero asume la inversión y la operación del sistema. Este modelo, que ya se utiliza ampliamente en otros países, ofrece beneficios económicos al reducir la dependencia de la red. Así como mejora la planeación financiera al fijar precios de energía a largo plazo y contribuye a que las compañías mexicanas cumplan con las metas globales de reducción de emisiones.

 

Convocatoria Independencia Energética Industrial

 

En este sentido, Quartux y Bono 2, así como Sociedad Mexicana de Normalización y Certificación (NORMEX) están lanzando una iniciativa llamada Independencia Energética Industrial 2025. Mediante la cual 20 empresas mexicanas recibirán 500 millones de dólares para instalar baterías de litio y sistemas de energía solar que utilizan inteligencia artificial. Todo esto tiene como objetivo que generen el 100% de la energía en el sitio, eliminando costos eléctricos y reduciendo significativamente las emisiones de carbono.

 

Esta iniciativa también incluye beneficios como permisos, certificaciones y una plataforma digital para la descarbonización de los negocios participantes. Lo que contribuye a reducir los costos de las energías fósiles utilizadas por la red de la CFE.

 

Es una convocatoria abierta a nivel nacional para todas las empresas con consumos superiores:  1 MW, con fecha límite de participación el 30 de septiembre. Los resultados serán publicados el 13 de octubre de 2025. Si una empresa quiere participar, puede inscribirse de forma gratuita a través del siguiente enlace.

 

Con este tipo de iniciativas, México podría tomar la delantera en la región, convirtiéndose en uno de los países con mejores políticas medioambientales de reducción de carbono y con mayor acceso a inversiones de empresas internacionales, que verían en el país un territorio prometedor para negocios socialmente responsables que nos beneficien a todos.

 

 

Related posts

Veolia anuncia contratos globales por 750 mdd en soluciones hídricas industriales

Efrain Mariano

Estrategias para mejorar los procesos productivos

Energy & Commerce

IMSS Bienestar brinda servicio a 53.2 millones de personas en 23 estados

Efrain Mariano