Generación Eléctrica

Cómo enfrentar el incremento en la demanda de energía

Cómo enfrentar el incremento en la demanda de energía Enrique Chávez, responsable de Energía Crítica e Infraestructura Digital de Eaton México

Cómo enfrentar el incremento en la demanda de energía

Enrique Chávez, responsable de Energía Crítica e Infraestructura Digital de Eaton México

 

La curva de consumo eléctrico de los centros de datos se acelera a un ritmo sin precedentes. Un estudio de 451 Research pronostica que en Estados Unidos pasará de 280 TWh en 2024 a 530 TWh en 2028, impulsada por cargas de trabajo de inteligencia artificial (IA) y racks de alta densidad.

 

Demanda explosiva: la IA como catalizador

 

¿Cómo se traducirá esta presión en México? Enrique Chávez advierte que, aunque el país aún no despliega granjas de IA al nivel norteamericano, “para 2030 los centros de datos podrían absorber hasta 4.5% de la generación eléctrica nacional, el doble del 2% actual”. La magnitud obliga a reforzar generación, transmisión y sobre todo coordinación entre operadores privados y la Comisión Federal de Electricidad (CFE). “Un data center de IA demanda más potencia que la que hoy permite la figura tradicional de autoabasto; necesitamos planes de capacidad concertados con el regulador y mecanismos de interconexión más ágiles”, subraya.

Enrique Chávez, responsable de Energía Crítica e Infraestructura Digital de Eaton México
Enrique Chávez, responsable de Energía Crítica e Infraestructura Digital de Eaton México
Infraestructura flexible y refrigeración eficiente

 

El incremento de densidad —Enrique cita racks que saltan de 5 kW a más de 100 kW— implica tanto suministro estable como sistemas térmicos avanzados. En este sentido, la estrategia de Eaton recurre a soluciones de distribución modulable, busways de alta conductividad y sistemas de refrigeración líquida inteligentes. “No se trata solo de megavatios disponibles —explica—, sino de la capacidad de evacuar calor sin disparar el PUE (Efectividad de Uso de Energía). La única forma de evitar el cuello de botella es diseñar desde el principio con escalabilidad térmica y eléctrica”.

 

IA y analítica avanzada: eficiencia que compensa consumo

Paradójicamente, la misma IA que eleva la demanda puede atenuarla mediante softwares de gestión energética (BMS, EPMS, DCIM) alimentados por algoritmos predictivos. El 38% de los operadores globales ya integra IA en estas plataformas y Enrique Chávez comparte casos de uso concretos:

 

  • Ajuste dinámico de carga: “Los algoritmos aprenden los patrones horarios y reconfiguran automáticamente la distribución para maximizar el factor de potencia y reducir pérdidas”.
  • Mantenimiento predictivo: análisis de vibraciones y temperaturas en UPS y generadores “ha permitido a clientes recortar en 20% los paros no programados”.
  • Optimización térmica: motores de IA que regulan caudal y temperatura de enfriadoras han logrado descensos de 0.1 a 0.15 puntos de PUE en campus de centros de datos de hiperescala.

 

“La clave es capturar datos en tiempo real —observa— y convertirlos en decisiones operativas antes de que el costo energético se materialice”.

 

Matrices híbridas: renovables, PPAs y microredes

En un país cuya matriz dependé entre 70 y 80% de combustibles fósiles, la descarbonización parece quimera. Sin embargo, los objetivos corporativos presionan: 41% de los operadores prioriza aumentar renovables. Para Enrique Chávez, la combinación idónea pasa por contratos PPA virtuales, certificados de energía limpia (CEL) y microredes detrás del medidor integradas a baterías BESS. “El modelo híbrido permite consumir solar cuando hay irradiancia, almacenar excedentes en Li-ion y pasar a la red solo en picos. Con tarifas horarias, las baterías pueden amortizarse en menos de ocho años”.

 

Almacenamiento: un segundo uso para las baterías de litio

El almacenamiento es la segunda prioridad para 37% de los encuestados por 451 Research y la tecnología reina es el BESS de litio. Enrique Chávez detalla por qué: “Las celdas Li-ion soportan más ciclos, operan a temperaturas elevadas y concentran energía en menos espacio”. El ejecutivo ve ya viable el reaprovechamiento de baterías automotrices: “Después de cinco a ocho años en un vehículo, aún conservan más de 80% de capacidad útil; como respaldo estacionario pueden sumar otros cinco años y luego reciclarse hasta en 90% de sus materiales”. En el horizonte asoman celdas de sodio y flujo de vanadio, pero “el litio dominará al menos la próxima década en aplicaciones de misión crítica”.

 

Edge computing: la nueva frontera distribuida

Con un 22% de las organizaciones planeando despliegues edge en los próximos doce meses, los micro data centers dispersos en parques industriales y nodos logísticos exigen soluciones plug-and-play. Eaton apuesta por gabinetes “lights-out” críticos solo en 3-5 kW, con monitoreo remoto completo. “Un micro-DC debe permanecer cinco años sin intervención local; todo fallo se diagnostica vía telemetría y, si hace falta, se despacha un técnico”, explica Enrique. Los principales obstáculos en México son la conectividad de fibra de última milla y la escasez de talento especializado fuera de los grandes polos urbanos. “Necesitamos programas académicos y certificaciones que formen ingenieros en operación distribuida; de otro modo, la latencia seguirá penalizando aplicaciones como vehículos autónomos o manufactura 4.0”.

 

Ciberseguridad y cero confianza: blindar la continuidad

La hiperconectividad eleva la superficie de ataque: 56% de los operadores cita la ciberseguridad como su reto principal. Eaton incorporó estándares IEC 62443 y certificaciones UL 2900 a sus equipos de distribución, pero la cultura del usuario es igual de crítica. Enrique Chávez resume las buenas prácticas: inventario completo de activos conectados, firmware actualizado y segmentación por “zonas de confianza” con firewalls internos. “Cada PLC, cámara o UPS con puerto Ethernet es un punto de entrada. Si alguno carece de parches, compromete todo el ecosistema”, alerta. La compañía ofrece servicios de hardening y auditoría que incluyen pruebas de penetración antes del arranque comercial.

 

Hoja de ruta 2025-2030: capacidad, eficiencia, resiliencia

Al pedirle tres prioridades inaplazables, Enrique Chávez indica claramente:

  1. Eficiencia energética integral: “Desde procesadores optimizados para IA hasta sistemas de refrigeración líquida y distribución de alta densidad. El kilovatio más barato es el que no se consume”.
  2. Gestión basada en datos: inversión en plataformas DCIM con IA, capaces de correlacionar consumo, clima, tarifas y estado de carga de baterías para tomar decisiones en milisegundos.
  3. Flexibilidad y escalabilidad modulares: “Diseñar con crecimiento incremental; la tecnología cambiará cada cinco años. Los centros deben admitir sustituciones casi “hot-swap” de equipos sin detener la operación”.

 

Para sustentar esta visión, Eaton comprometió 3,000 millones de dólares en I+D entre 2020 y 2030. “Al cierre de 2024 llevamos 1,300 millones invertidos y el 71% de nuestras ventas globales ya proviene de soluciones que mejoran la sostenibilidad”, subraya el especialista.

 

Planeación eléctrica

Aunque la tecnología exista, Enrique Chávez insiste en la necesidad de diálogo con la CFE y el regulador. “La planeación eléctrica debe ser transparente; los operadores tienen que declarar su curva de carga a cinco y diez años para que la red crezca al ritmo adecuado”. Entre los mecanismos propuestos figuran ventanillas únicas de interconexión, incentivos fiscales a almacenamiento y reconocimiento tarifario de servicios complementarios que las microredes pueden ofrecer (inercia sintética, control de frecuencia, arranque negro).

 

Tecnología, datos y colaboración para sostener el crecimiento

La ola de IA y digitalización anuncia un México más competitivo, pero también más hambriento de electricidad. Superar el desafío exige trenzar innovación tecnológica, gestión inteligente y políticas públicas ágiles. Como resume Enrique Chávez, “tenemos un reto monumental, pero la tecnología bien aplicada puede ser el gran habilitador”. El futuro energético del país dependerá de la rapidez con que industria y gobierno orquesten generación limpia, almacenamiento masivo y ciberseguridad robusta. La ventana de oportunidad está abierta; los líderes que actúen hoy marcarán la diferencia entre un sistema saturado y un ecosistema digital vibrante, resiliente y sostenible.

 

Te puede interesar: Danfoss compra hidráulica de Eaton, 3,300 mdd

 

Related posts

Nombran a Emilia Calleja nueva directora general de CFE Generación I

Efrain Mariano

CFE: 86 años de energía constante y actualizada

Efrain Mariano

CFE FIBRA E entrega rendimiento promedio anualizado por dividendos del 6.11%

Efrain Mariano