El presente texto técnico aborda la aplicación del análisis de transiente de producción (RTA) para seguimiento y caracterización de yacimientos.
De acuerdo con los autores, el objetivo de este trabajo es mostrar la utilidad de los análisis de flujo transiente de producción (RTA) como una herramienta adicional que nos ayuda al monitoreo y caracterización del yacimiento. Una herramienta que sirve de complemento a las pruebas de presión (PTA) con la ventaja de no requerir cierre de pozos ni producción diferida.
Con (RTA) es posible realizar una caracterización dinámica del yacimiento a nivel de pozo y campo. La cual proporciona información para la actualización de modelos de simulación. Lo anterior se puede realizar teniendo como fuente principal de datos la producción de los pozos o las presiones dinámicas de sensores de fondo en caso de contar con ellos.
A su vez también sirve para evaluar el comportamiento de presión, interferencia entre pozos, comunicación entre bloques, transmisibilidad entre fallas, límites y/o fronteras, así como las propiedades de yacimiento
Te puede interesar: Pemex invertirá 319,000 mdp en rehabilitación de 4 refinerías
Existen similitudes en los análisis RTA y PTA ya que ambos toman en cuenta datos de presión y producción. Permiten identificar efectos cercanos a la zona de disparos, cambios considerables en propiedades petrofísicas, identificar fallas, interferencias entre pozos, fronteras permeables o límites de yacimiento.
Asimismo existen diferencias tales como que no se requiere realizar movimientos en pozos (cierres o cambios de estrangulador), se analizan los datos de producción diaria de los pozos. Una limitación de la metodología es la validación de los datos de producción-presión de los pozos. Ya que una mala asignación o la falta de controles (aforos) periódicos puede resultar en un análisis e interpretación errónea. Por lo que asegurar la calidad de los datos de producción es crucial para garantizar un buen resultado interpretativo. Adicionalmente, el contar con datos de sensores de fondo reduce significativamente el error y mejora el análisis.
Conclusiones
La aplicación de la metodología RTA en pozos, representa una herramienta útil y sencilla para analizar la historia de producción-presión y estimar propiedades del yacimiento, presiones y volumen de fluido.
A partir de un par de datos (producción y presión), es posible inferir propiedades petrofísicas. Características de fallas y distribución de presiones en función del balance de materia, lo que permite un análisis de lo particular a lo general.
Ofrece soluciones de tipo lineal analítica y/o no-lineal numérica, lo que resulta útil para modelar sistemas de multi-pozos dentro de una malla de simulación sencilla.
- Permite analizar la información de producción y presiones de fondo fluyendo, proporcionando datos confiables de presiones de yacimiento por zonas, permeabilidades y características de las fallas.
- Ayuda a evaluar parámetros de fracturas hidráulicas.
- Permite la detección de limites o fronteras, regímenes de flujo y la interacción que existe con la producción.
- Reduce significativamente los costos de análisis al no requerir de cierres de pozos.
- Retroalimenta los modelos de simulación numérica, validando determinadas características del yacimiento.
- Permite dar seguimiento como una herramienta adicional para monitorear la respuesta de la recuperación secundaria y los efectos de esta en la distribución de presiones.
El análisis RTA no sustituye a las pruebas de presión producción (PTA) sino que es un apoyo para el análisis y caracterización de los yacimientos. Es útil para el entendimiento de yacimientos que no cuentan con un modelo numérico.
Los Ingenieros Felipe Luis Baños Torales, Emanuel Brito González y Pablo Alberto Jaime presentaron el trabajo en la anterior edición del Congreso Mexicano del Petróleo.