Con el fin de contribuir a la salud pública y a la reducción de emisiones contaminantes, la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), que representa a la Industria Automotriz de Vehículos Pesados, establecida en México delineó los objetivos y conjunta esfuerzos para desarrollar la hoja de ruta para la descarbonización del autotransporte de pasajeros y carga.
Las discusiones y trabajos realizados en el foro contribuirán a desarrollar dicha hoja de ruta. Así como objetivos, acciones e instrumentos a corto, mediano y largo plazo para transitar a la descarbonización del sector autotransporte. La ANPACT trabajará de la mano con autoridades gubernamentales, empresas de energía, transportistas, permisionarios, universidades, ONGs, sociedad civil y la industria automotriz de vehículos pesados.
En el Foro “Descarbonización del Autotransporte de Pasajeros y Carga en México”, el presidente Ejecutivo de ANPACT, Rogelio Arzate, hizo un llamado a la colaboración.
“Solo a través de una colaboración estrecha entre todos los actores clave, se podrán alcanzar los objetivos que hemos trazado como país. En línea con la Agenda 2030 de las Naciones Unidas y los compromisos establecidos en el Plan México que ha delineado la presidenta Claudia Sheinbaum, en busca de mitigar el cambio climático y avanzar hacia un transporte más sostenible”, destacó.
Se extedió: “abordaremos las diferentes tecnologías sustentables, considerando la infraestructura energética necesaria y las políticas públicas que respalden esta transición. Esto incluye el suministro consistente y estratégico de la fuente de energía. Así como la implementación de incentivos e instrumentos financieros para facilitar la adopción de vehículos más sostenibles”.
Te puede interesar: Sustentabilidad y Descarbonización, ejes de ruta de la Expo Transporte ANPACT 2025
Asimismo, enfatizó que el trabajo conjunto es la clave para garantizar que el autotransporte del futuro sea eficiente, accesible y respetuoso con el medio ambiente.
“En ANPACT seguimos firmemente comprometidos con ser un actor clave en esta transición. La renovación de la flota vehicular no solo es una meta, sino una necesidad urgente para mejorar la calidad del aire y reducir las emisiones de gases contaminantes. Así como fortalecer nuestra economía y garantizar un futuro más saludable para las generaciones venideras”, aseguró Arzate.
En el foro, los asociados de ANPACT coincidieron en que no existe una solución única para apuntalar la transición hacia la descarbonización. Se debe incluir la coexistencia de tecnologías limpias como los motores Euro VI / EPA 10 que utilizan diésel ultra bajo en azufre. Para lo cual se requiere el suministro consistente, estratégico y de calidad. Así como los alimentados por gas natural vehicular, electricidad, con hidrógeno verde y el uso de biocombustibles.
En ese sentido, explicaron que la renovación de flota a nivel nacional es uno de los principales desafíos al considerar que la edad promedio de la flota oscila entre 18 y 29 años. Por lo que es fundamental contar con programas, políticas públicas, incentivos fiscales, reglas claras y metas basadas en la realidad para lograr los objetivos.
El diálogo constructivo fungió como antesala hacia las propuestas que se buscará desarrollar en noviembre de 2025, durante la próxima edición de Expo Transporte ANPACT, donde se dará cita la industria mundial de vehículos pesados. Este evento, el más grande e innovador de América, reúne a empresarios, microempresarios, proveedores, transportistas y entusiastas del sector. Los participantes de la industria continuarán el diálogo y acción hacia la descarbonización.