Atlas AVO basado en registros de pozos: aprovechamiento de datos geofísicos a escala de cuenca para mejorar la toma de decisiones en materia de exploración.
El artículo analiza un estudio exhaustivo realizado para analizar la respuesta de amplitud frente a desplazamiento (AVO) en un contexto geológico complejo, especialmente en zonas del Golfo de México influenciadas por la tectónica salina.
El análisis AVO tradicional, crucial para reducir el riesgo de exploración en el descubrimiento de hidrocarburos, se enfrenta a retos en regiones con una alta complejidad de compactación. Este estudio se centró en un examen detallado de respuesta AVO elástica y teórica utilizando datos de 40 pozos, integrando registros geofísicos e información sísmica.
La metodología incluyó la revisión petrofísica y mineralógica, el control de calidad de los registros de pozos, el diagnóstico de la física de las rocas. Así como, el análisis de las propiedades elásticas con la profundidad de enterramiento y la relación entre los pozos y los datos sísmicos. Y actividades resumidas en un catálogo AVO integrado.
El estudio reveló la intrincada mineralogía de la secuencia del Mioceno, incluyendo zeolitas y líticos volcánicos, que influyen en las respuestas sísmicas. Se exploraron las correlaciones petrofísicas y las tendencias relacionadas con la profundidad, haciendo hincapié en la importancia de la profundidad de enterramiento en la influencia de las propiedades elásticas. Las comparaciones con los datos sísmicos verificaron las respuestas AVO teóricas, destacando una buena coincidencia cualitativa.
El artículo concluye con información sobre los patrones de respuesta AVO esperados, las correlaciones petrofísicas. Así como las influencias mineralógicas, las tendencias relacionadas con la profundidad y las recomendaciones para una interpretación matizada del comportamiento AVO en entornos geológicos complejos.
Te puede interesar: Caracterización dinámica de un yacimiento de aceite negro en areniscas de baja permeabilidad
Durante más de 30 años, el análisis de la respuesta de amplitud con respecto al AVO de desplazamiento (Rutherford y Williams, 1989) ha sido la técnica principal para reducir el riesgo de exploración en el descubrimiento de hidrocarburos.
Se han desarrollado y aplicado numerosas técnicas específicas en cuencas, áreas y zonas en el contexto de la exploración de fronteras o la exploración. El objetivo ha sido escanear y evaluar las anomalías más prometedoras para ser perforadas por las empresas del sector energético. En la mayoría de los casos, la aplicación de AVO en grandes volúmenes sísmicos tiene éxito una vez que se ha calibrado un modelo de referencia en términos de física de rocas.
Esto implica establecer relaciones entre las propiedades elásticas (extrapolables a las reflexiones sísmicas) y las características petrofísicas de los intervalos estratigráficos analizados. Y cómo cambian en condiciones de profundidad de enterramiento, régimen de compactación, variaciones litológicas, contenido de fluidos, entre otros factores.
Sin embargo, en contextos geológicos y estructurales como algunas zonas del Golfo de México, fuertemente influenciadas por la tectónica salina, la complejidad de la historia de compactación y, en consecuencia, la predicción de las propiedades elásticas es tan alta que requiere análisis más detallados y específicos.
Conclusiones y recomendaciones
El estudio sobre física de rocas y AVO puso de relieve varias conclusiones clave:
1.- La calibración de los pozos y un modelo sedimentológico y de cuenca sólido son esenciales para interpretar las amplitudes con confianza. El estudio reveló que los datos de los registros de pozos y un conocimiento profundo de la historia geológica de la cuenca son fundamentales para interpretar con precisión los datos sísmicos
.
2.- La profundidad de enterramiento es un factor clave que influye en el comportamiento elástico de las arenas en relación con las litologías suprayacentes. El estudio reveló que la profundidad de enterramiento a la que se encuentra una capa de arena tiene un impacto significativo en sus propiedades elásticas. Lo que a su vez afecta a su respuesta sísmica.
3.- Existe una gran complejidad en las tendencias de profundidad de enterramiento asociadas con el historial de compactación de cada miniárea y la tectónica salina. El estudio reveló que el historial de profundidad de enterramiento de la región es muy variable, lo que dificulta la predicción de la respuesta sísmica basándose en reglas simples.
4.- Las respuestas AVO teóricas y reales son cruciales para garantizar el uso interpretativo y cuantitativo de los datos sísmicos. El estudio reveló que tanto las respuestas AVO teóricas como las reales son necesarias para interpretar los datos sísmicos de manera eficaz:
a) Las arenas de hidrocarburos, ya que esta clase litofluídica muestra claramente una clase III hasta II/Iip con el aumento del enterramiento.
b) La mayoría de las arenas saturadas de salmuera y zeolitas muestran clase IV, clase IV débil y fondos.
c) En particular, las zeolitas pueden mostrar valores de interceptación fuertes, pero el gradiente es positive (clase IV) en casi todos los casos o valores negativos muy débiles (cercanos a los fondos).
Conclusión final
5.- El marco totalmente integrado de la física de rocas y AVO con sedimentología y modelización de cuencas puede utilizarse para la selección e interpretación seguras de amplitudes sísmicas en términos de litología, porosidad y fluidos (con una base de datos continuamente actualizada).
El estudio concluyó que la integración de estas diferentes disciplinas proporciona la forma más completa y fiable de interpretar los datos sísmicos.
Los ingenieros Gabriela Carrasquero, Tiziana Daniele, Francesca de Finis, Iunio Marini, Maurizio Ferla y Carlos Perez Tinajero presentaron el trabajo en la anterior edición del Congreso Mexicano del Petróleo (CMP).