Negocios Industriales

El futuro de las operaciones industriales: de la automatización a la autonomía

El futuro de las operaciones industriales de acuerdo con Rockwell Autmation significa: fábricas que aprenden, se adaptan y toman decisiones de manera autónoma

El futuro de las operaciones industriales de acuerdo con Rockwell Automation significa: fábricas que aprenden, se adaptan y toman decisiones de manera autónoma, apoyadas en arquitecturas definidas por software, inteligencia artificial (IA) y robótica avanzada.

 

Blake Moret, presidente y CEO de Rockwell Automation, abrió la conversación con una idea que enmarcó todo el mensaje: “El trabajo en manufactura importa. Importa cuando llega el momento de empacar alimentos, de asegurar agua limpia, de llevar medicinas que nos ayuden a vivir más tiempo y con mejor salud, y de producir la energía que contribuye directamente a nuestro nivel de vida”. El futuro de las operaciones industriales, subrayó en el marco de Automation Fair 2025, no es solo un tema de productividad: es una cuestión de bienestar y de “bien mayor”.

 

 

Moret reconoció que la automatización actual es compleja, con arquitecturas heterogéneas y sistemas dispares. El reto es simplificar esa complejidad sin renunciar a la sofisticación tecnológica. Para ello, Rockwell anunció inversiones por 2 mil millones de dólares en los próximos cinco años en talento e infraestructura digital, así como la construcción de una planta “greenfield” de un millón de pies cuadrados en Wisconsin para orquestar tecnología y capacidades humanas en un solo ecosistema. “Estamos poniendo nuestro dinero donde ponemos nuestras palabras”, enfatizó.

 

De la automatización a la autonomía

 

En el futuro, que ya es hoy, el hilo conductor es el salto conceptual de la automatización a la autonomía. Para Moret, la clave de este viaje es que los sistemas aprendan y se adapten a lo largo de su ciclo de vida: “En ese camino de la automatización a la autonomía, lo clave es adaptarse y aprender… los sistemas pueden ser aún más eficientes a lo largo de su ciclo de vida, más allá del primer día en que se ponen en marcha”.

 

Ejemplos ya existentes se encuentran con aplicaciones concretas de IA y control avanzado en el uso de modelos predictivos y herramientas para mantenimiento preventivo en todas las industrias para reducir consumo de energía y mejorar el retorno de inversión. En logística interna en fábricas, robots móviles autónomos ya optimizan recorridos, liberan espacio en planta y conectan líneas de producción con muelles de carga.

 

Arquitecturas definidas por software: simplificar lo complejo

 

Cyril Perducat, director de Tecnología, llevó el discurso al nivel arquitectónico. Planteó un futuro en el que los equipos operan de forma autónoma dentro de sistemas de producción altamente orquestados: la demanda se pronostica, la producción se programa considerando materiales disponibles, los robots móviles autónomos alimentan las líneas justo a tiempo y el movimiento inteligente lleva el producto desde el ensamble hasta el empaque, mientras los datos contextualizados viajan de manera segura hacia la nube para habilitar sistemas analíticos avanzados.

 

En ese contexto, Perducat indicó que “el mundo está cambiando muy, muy rápido, la tecnología evoluciona rápidamente, pero ustedes siguen teniendo que cumplir con la misma exigencia: el producto correcto, en el momento correcto y con la calidad correcta”. La respuesta, dijo, pasa por tres pilares tecnológicos que ya están disponibles: automatización definida por software (SDA), inteligencia artificial industrial y robótica.

 

Para Rockwell Automation, la automatización definida por software no significa declarar irrelevante al hardware, sino desacoplar el diseño de la aplicación de las decisiones físicas, manteniendo controladores potentes, redes robustas e interfaces inteligentes, pero orquestadas desde una capa de software común. “No se trata de añadir una ‘capa de IA’ a la automatización; se trata de reinventar lo que hemos hecho durante décadas y pasar del negocio de la automatización al negocio de la autonomía”, señaló Perducat.

 

Ese enfoque permite diseñar sistemas que se autoorganizan y se autooptimizan, definidos desde el software pero centrados en las personas con experiencias adaptadas al nivel de experiencia del usuario, interfaces naturales con interacción por voz o chat, y agentes de IA que transforman datos en decisiones ejecutables. “Al final, lo que importa es cerrar el ciclo; transformar una información en una acción; eso es lo que creará sistemas verdaderamente autónomos”, resumió.

 

IA pragmática y robótica como encarnación física de la inteligencia

 

Matheus Bulho, vicepresidente de Software y Centro, aterrizó esa visión en soluciones concretas disponibles hoy. “Nuestro trabajo es hacer que todo el sistema de producción sea definido por software”, afirmó al detallar la evolución de plataformas como FactoryTalk Design Studio y Emulate 3D, que permiten diseñar, simular y probar virtualmente sistemas completos antes de llevarlos a piso de planta.

 

Bulho explicó cómo Rockwell Automation está inyectando IA en tres frentes: diseño de sistemas de producción, optimización continua del proceso y gestión inteligente de información en planta mediante soluciones MES y de mantenimiento. Agentes de IA en las herramientas de diseño pueden tomar estándares, librerías y especificaciones para generar aplicaciones completas; en control, capacidades como Logix AI y Logix SDA permiten incorporar modelos de aprendizaje automático cerca del tiempo real; y en nivel de ejecución, plataformas como Plex y Fiix utilizan enormes volúmenes de datos transaccionales para construir agentes que anticipan riesgos, generan órdenes de trabajo y simplifican la operación del MES.

 

La robótica cierra el triángulo tecnológico. Rockwell Automation combina integración “premier” de robots de terceros con soluciones propias para movimiento de alta velocidad, transporte magnético inteligente y vehículos móviles autónomos, coordinados por software para convertir la logística interna en un sistema dinámico y adaptable. Robots y AMR se convierten también en sensores móviles que capturan datos de seguridad, activos y condiciones operativas a lo largo de la planta.

 

Bulho sintetizó el mensaje estratégico en una frase: “Cuando combinamos automatización definida por software, inteligencia artificial y robótica, ustedes pueden empezar a construir hoy el futuro de la autonomía: sistemas más ágiles, más resilientes y con una fuerza laboral mucho más empoderada”.

 

Decisiones tecnológicas que definen la próxima década

 

El mensaje conjunto de Moret, Perducat y Bulho es que el futuro de las operaciones industriales no es una promesa lejana, sino una curva de adopción que ya inició. La autonomía industrial no se construye con una sola tecnología ni con un proyecto aislado, sino con decisiones arquitectónicas, de socios y de talento que se toman hoy y que marcarán la competitividad de las plantas en los próximos años.

 

Rockwell Automation propone un camino: simplificar la automatización a través de arquitecturas definidas por software, incorporar IA de manera pragmática donde genera valor medible y aprovechar la robótica como encarnación física de esa inteligencia. El resultado, si se ejecuta bien, será un ecosistema industrial capaz de anticipar, adaptarse y mejorar continuamente, al servicio tanto de la rentabilidad de las empresas como del bienestar de la sociedad que depende de lo que la industria produce todos los días.

 

Te puede interesar: Rockwell Automation presenta la suite de soluciones SecureOT para fortalecer la resiliencia de la ciberseguridad industrial

Más Noticias

Schneider Electric presenta soluciones de vanguardia para la digitalización y automatización de la industria en ITM 2025

Efrain Mariano

Industrial Transformation México deja huella en la agenda nacional de la industria 4.0

Efrain Mariano

Industrial Transformation México evoluciona a Smart Technology Expo 2026

Efrain Mariano