En las metrópolis más densas del hemisferio —Ciudad de México, Bogotá, Nueva York, Toronto o Londres— la movilidad y la contaminación en horas pico frenan la productividad y encarecen la operación urbana.
Desde esa premisa, Edwin Bolivar, Electronic Technologist Engineer de GCE Global Solutions, plantea una disrupción concreta: “Nuestra solución, GCE AÉREO DRONE AIRLINES, se gesta a partir de 2025 para transformar este panorama”. La propuesta: utilizar el espacio aéreo como una red de transporte bajo demanda, con aeronaves eléctricas de despegue y aterrizaje vertical (eVTOL) que conecten nodos estratégicos —centros de negocios, aeropuertos, zonas residenciales— mediante una plataforma digital de uso sencillo, similar a una aplicación de movilidad terrestre. “Ofrecemos un servicio de transporte bajo demanda que funciona de manera similar a una aplicación de transporte vehicular”, resume.

Alianza operativa y enfoque en ciudades
La iniciativa nace de la colaboración entre Grupo Consultor Empresarial LLC (Estados Unidos) y GEOLATAM SAS (Colombia). Esa unión integra capacidades de consultoría financiera y tecnológica con experiencia probada en operación de aeronaves tripuladas y no tripuladas. En el corazón de la propuesta está la flota eVTOL “diseñada para vuelos cortos y eficientes dentro de las ciudades”, con una promesa combinada de rapidez, seguridad y sostenibilidad. En paralelo, el equipo trabaja “anticipándose a los marcos regulatorios necesarios para ofrecer un servicio que redefinirá por completo la movilidad urbana”.
Productividad, costos y seguridad: casos y métricas
La ganancia de tiempo no es marginal. Bolivar ilustra con un caso concreto: un trayecto de 43 km en Bogotá que en vehículo privado toma 1 hora con 10 minutos, “se completa en tan solo 26 minutos con nuestro servicio”. La reducción de más del 60% se traduce en puntualidad para el viajero de negocios y en eficiencia logística para la empresa.
El impacto económico acompaña la curva de adopción: al migrar parte del transporte a la red aérea, los clientes “eliminan gastos en combustible, mantenimiento y el tiempo improductivo del personal”, con un paso de gasto a inversión respaldado por retornos tangibles. En materia de riesgo operativo, el proyecto prioriza redundancia y control: “La seguridad es nuestra máxima prioridad”, afirma, con “sistemas de vuelo autónomo y una red de rutas aéreas controladas centralmente” para reducir incidentes asociados al tráfico terrestre.
Arquitectura OT/IT y horizonte de retorno
La integración tecnológica es el núcleo de la propuesta. “La integración entre la Tecnología de la Información (IT) y la Tecnología de la Operación (OT) no es solo fundamental, es el corazón de nuestra solución”. En OT, la red de drones autotripulados (eVTOL), sensores y control de vuelo gestiona operación física, seguridad y datos en tiempo real. En IT, la plataforma digital orquesta solicitud del servicio, logística de rutas, facturación y tableros analíticos de la flota. Ambos planos traducen, de extremo a extremo, la orden del usuario en una misión aérea segura y trazable. Sobre la rentabilidad, Bolivar precisa: “El retorno sobre la inversión de nuestros clientes está proyectado para ocurrir en un plazo de cinco años aproximadamente”, apalancado en menores costos operativos, mayor productividad y apertura de nuevos mercados conforme crece el volumen de operaciones.
Innovación alineada a digitalización, IA y carbono neto cero
La propuesta tecnológica se ancla en la electrificación y en el origen de la energía. “Nuestra innovación más visible es el uso de vehículos eVTOL”, subraya, sin emisiones directas de CO2 en vuelo. Para abordar la huella completa, el ecosistema contempla infraestructura de carga con generación renovable —solar y/o eólica—, de modo que cada ciclo operativo minimice el impacto total y “se alinee directamente con las metas de carbono neto cero”. La digitalización convierte a la plataforma en un servicio transparente: solicitud, seguimiento y monitoreo en tiempo real. La inteligencia artificial “optimiza las rutas de vuelo en tiempo real”, anticipa necesidades de mantenimiento por aeronave y coordina la flota para maximizar seguridad, disponibilidad y eficiencia. “No es solo una herramienta adicional, sino el motor que garantiza la máxima seguridad y eficiencia del sistema”.
Modelo de negocio: propiedad del activo y operación gestionada
El esquema de adopción busca derribar barreras técnicas y financieras. “Al permitir que los clientes sean propietarios de los eVTOL mientras nosotros gestionamos toda la operación, democratizamos el acceso a este nuevo medio de transporte”. El cliente decide si integra su aeronave a la red —para generar ingresos pasivos— o si la reserva para un uso exclusivo con rutas dedicadas. Para reducir fricciones, “GCE AÉREO DRONE AIRLINES se encarga de toda la gestión administrativa”. Desde permisos y renovaciones hasta mantenimiento obligatorio y cumplimiento regulatorio, garantizando disponibilidad y seguridad sin exigir expertise aeronáutico al propietario. En capitalización, se exploran “alianzas estratégicas con bancos y entidades de crédito”. Y opciones de leasing operativo que concentran en una cuota mensual los costos de administración y mantenimiento. El objetivo: preservar y maximizar el valor del activo a lo largo de su vida útil.
México en el radar: relevancia del Drone Innovators Forum MX
Para GCE AÉREO DRONE AIRLINES, México es un mercado estratégico. “La participación, en el Drone Innovators Forum MX representa un paso estratégico fundamental para nuestro crecimiento”, afirma Bolivar, destacando el respaldo del socio AirMobility. El foro opera como catalizador: visibilidad, alianzas, diálogo con reguladores y contacto con posibles inversionistas.
