Negocios Industriales

Aranceles, incertidumbre y costos hundidos para el futuro de las tecnologías limpias

Aranceles, incertidumbre y costos hundidos para el futuro de las tecnologías limpias

La región latinoamericana enfrenta un punto de inflexión en el comercio de tecnologías limpias. Antoine Vagneur-Jones, Head of Trade and Supply Chains en BloombergNEF, advirtió que la volatilidad arancelaria ha creado un entorno incierto para la planeación industrial.

 

Al revisar el caso de las baterías de ion-litio provenientes de China, explicó que “vimos… un panorama caótico con mucha incertidumbre sobre lo que va a pasar”, y que la brecha entre tarifas “hace muy difícil para… una empresa que está desarrollando proyectos de almacenamiento… tener una idea clara de los costos… en el futuro”. Su diagnóstico: el tablero de juego cambia rápido y desordena presupuestos, riesgos y calendarios.

 

Comercio de tecnología limpia: crecimiento pese al proteccionismo

 

Aunque las narrativas políticas proclamen cierres, los datos del comercio dicen otra cosa. “Hablamos mucho del proteccionismo… pero cuando hablamos de la tecnología limpia, hay un crecimiento enorme en los flujos comerciales entre los países”, señaló. Ese dinamismo está abaratando equipos estratégicos: “una caída de casi 30%… para los módulos solares de 2023 hasta 2024 y de 20% para las baterías”. En otras palabras, el mercado global de cleantech —vehículos eléctricos, módulos solares y sistemas de almacenamiento— ha ganado escala y está transmitiendo precios más bajos a los compradores, incluso en economías en desarrollo.

 

América Latina capitaliza: aranceles bajos y adopción acelerada

 

La consecuencia directa de esa curva de aprendizaje global es visible en la región. Vagneur-Jones subrayó que, al analizar la participación de países en desarrollo en importaciones de equipos limpios desde China, América Latina destaca: “América Latina… trae más inversiones y usos comerciales” frente a otros bloques de mercados emergentes. ¿La razón? Estructuras arancelarias relativamente abiertas: “Brasil, México… comparado… a los Estados Unidos, tienen tasas arancelarias muy bajas”. Ese diferencial regulatorio se traduce en disponibilidad y precio para el usuario final.

 

México y el auge eléctrico: del volante al reglón de comercio

 

La mayor oferta ya se percibe en la calle. Con una imagen muy concreta, el ponente apuntó que en varias capitales de la región, “cuando se pide un Uber, muchas veces llega un carro chino, un vehículo eléctrico chino”. En el mercado local, la adopción avanza: “México hoy en día tiene una tasa de más o menos 8%… alrededor del mismo nivel que… en los Estados Unidos”, pese a que allá existen “muchos más subsidios”. El mensaje para fabricantes, armadoras, arrendadoras y flotas corporativas es claro: el costo total de propiedad está cambiando la ecuación, y el consumidor mexicano responde.

 

El giro de los aranceles mexicanos: una variable que puede redefinir tendencias

 

La película, sin embargo, no está escrita. “En los últimos días hemos visto una serie de anuncios… sobre… nuevos aranceles no solo en vehículos eléctricos del orden del 50%, pero también en 1,400 productos… va a cambiar esa dinámica”. La implementación concreta definirá los nuevos precios relativos y, con ellos, el apetito de importadores y compradores. Para la industria, el reto inmediato es recalibrar escenarios de abastecimiento, plazos de inversión y estrategias de inventario ante posibles cambios súbitos.

 

Cadenas transfronterizas: cinco veces más exportaciones y una “economía circular”

 

Más allá del mercado doméstico, el vector exportador se ha intensificado. “Hemos visto… un aumento importante de cinco veces en las exportaciones de vehículos eléctricos hacia los Estados Unidos… alcanzando más o menos 10,000 millones de dólares”. México funciona, además, como ensamblador dentro de un circuito binacional: “importa baterías de Estados Unidos, las ponen en carros eléctricos y las venden del otro lado de la frontera”. Esa interdependencia reconfigura el mapa de proveedores, las reglas de origen y las rutas logísticas, y obliga a sincronizar estándares técnicos y regulatorios en ambos lados.

 

Industrialización local vs. dependencia de importaciones

 

Programas como el Plan Sonora y otras iniciativas federales buscan “reubicar… la producción como la manufactura de baterías”. No obstante, el balance de capacidades instaladas y demanda proyectada sugiere cautela: “pensamos que en el corto plazo y tal vez en el largo plazo también México va a depender mucho de esas importaciones de baterías… para producir esos vehículos eléctricos”. La lectura operativa: asegurar contratos de suministro, diversificar proveedores y mapear riesgos de concentración seguirá siendo crítico para OEMs y Tier-1.

 

T-MEC, logística y política exterior: los tres ejes de riesgo

 

En el valor del comercio bilateral, “los vehículos y todo lo eléctrico tiene un papel muy importante” y su peso crecerá. Por ello, “la renegociación del… tratado de libre comercio va a ser bastante importante para algunos sectores claves que están creciendo muy rápidamente. Pero todo eso puede cambiar de manera súbita”. Vagneur-Jones enumeró frentes de fricción que las empresas deben monitorear. “Nuevos almacenes, una renegociación del tratado de libre comercio y cambios súbitos en la política externa de Estados Unidos”. Traducido a gestión ejecutiva: resiliencia de cadena de suministro, flexibilidad contractual y planes de contingencia. Al momento, México y América Latina están entre subidas y curvas, hay avances tangibles. “No hay que perder de vista el progreso y seguir adelante”.

 

El desafío está en traducirlo en estrategia: contratos de suministro a prueba de aranceles, footprint industrial con redundancia inteligente, vigilancia regulatoria continua. Y una gobernanza de datos que permita anticipar, no solo reaccionar.

 

Te puede interesar: Lo que el futuro depara para el sector eléctrico de México

Más Noticias

Repsol lanza la primera gasolina 100% renovable a escala industrial

Efrain Mariano

Sheinbaum presenta el Plan México ante líderes del Foro Económico Mundial

Efrain Mariano

México ante la ventana de oportunidad: Perspectiva Energética 2025, inversiones récord y presión tecnológica

Aldo Santillán Alonso