Generación Eléctrica

Apagón masivo en Península afecta a más de 7 millones usuarios: Evidencia de la necesidad de almacenamiento de energía

Apagón masivo en Península afecta a más de 7 millones usuarios: Evidencia de la necesidad de almacenamiento de energía Quartux

El apagón masivo registrado este viernes en Yucatán, Quintana Roo y Campeche, que dejó sin electricidad a más de 7 millones de usuarios durante varias horas, puso en evidencia la vulnerabilidad del sistema eléctrico nacional y la necesidad de incorporar tecnologías modernas de respaldo energético.

 

De acuerdo con especialistas, las interrupciones en procesos industriales continuos pueden generar pérdidas de hasta 20 millones de pesos por hora. En el sector turístico y comercial, un corte prolongado impacta directamente en la cadena de frío de alimentos, los sistemas de pago, la seguridad y la operación hotelera, afectando la satisfacción de los clientes y la reputación internacional de los destinos del Caribe mexicano.

 

A lo largo de 2025, México ha experimentado múltiples apagones de más de cinco horas en distintas regiones, lo que ha afectado a la industria, el comercio y servicios estratégicos. Algunos cortes han durado apenas minutos, pero otros se extendieron más de seis horas, ocasionando interrupciones en hospitales, telecomunicaciones y aeropuertos.

 

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha reconocido la necesidad de fortalecer la infraestructura eléctrica y la resiliencia del sistema. Aunque se han anunciado planes de inversión y mantenimiento para reducir la frecuencia de los incidentes, la intermitencia seguirá siendo un riesgo latente.

 

En este escenario, los sistemas de almacenamiento de energía BESS (Battery Energy Storage Systems) se perfilan como la solución más eficaz para garantizar la continuidad operativa. Estos sistemas ofrecen respaldo inmediato ante fallas de la red, sustituyen generadores diésel contaminantes y costosos, optimizan la gestión inteligente de la energía y apoyan las metas de sostenibilidad y descarbonización.

 

Además, permiten asegurar la operación de sistemas críticos en hoteles, hospitales, industrias y comercios, protegiendo a usuarios, empleados y pacientes, y manteniendo activos servicios estratégicos.

 

Te puede interesar: Quartux impulsa la transición energética con visión y cumplimiento normativo

 

El impacto de los apagones no se limita al turismo. Cualquier empresa con consumos eléctricos superiores a 500 mil pesos mensuales enfrenta riesgos significativos ante la inestabilidad de la red. La adopción de BESS permite mantener operaciones sin interrupciones, reducir costos de electricidad hasta en un 40% y disminuir la dependencia de la red, al mismo tiempo que se cumplen compromisos contractuales y regulatorios en materia ambiental.

 

“Lo ocurrido hoy en la Península es un recordatorio de que los apagones ya no son una amenaza futura, son una realidad. Los sistemas BESS permiten a las empresas continuar operando sin pérdidas, sin importar la situación de la red eléctrica. Esta tecnología marca la diferencia entre detener la producción o garantizar la continuidad”, afirmó Alejandro Fajer, CEO y fundador de Quartux.

 

La experiencia de esta compañía en México respalda la eficacia de estas soluciones: sus sistemas han acumulado más de 200,000 horas de operación y respaldado más de 1 GWh de energía. Industrias y hoteles que han implementado BESS lograron mantener el 100% de sus líneas de producción y servicios críticos durante apagones locales, evitando paros técnicos, cancelaciones masivas y pérdidas millonarias, al tiempo que fortalecieron su compromiso con la sostenibilidad y la eficiencia energética.

 

Related posts

SENER y Baja California evalúan proyectos energéticos para la entidad

Efrain Mariano

CFE anuncia 10 proyectos de transmisión

Efrain Mariano

Hidroeléctricas operarán permanente: AMLO

Efrain Mariano