Oil & Gas

Estrategia de desarrollo de un campo con caracterización de abanicos submarinos en aguas profundas

Estrategia de desarrollo de un campo con caracterización de abanicos submarinos en aguas profundas

El desarrollo de proyectos en aguas profundas requiere modelos integrales que permitan caracterizar de manera precisa los yacimientos. Tal es el caso del campo “C”, ubicado en la cuenca de Salina del Istmo, una de las zonas más complejas de Norteamérica debido a la interacción tectónica de las placas de Cocos, Caribe y Norteamérica desde el Oligoceno tardío. En este entorno, el Modelo Estratigráfico 3D se ha consolidado como herramienta clave para planear el desarrollo de este campo con depósitos turbidíticos.

El campo C fue descubierto con los pozos C-1EXP y C-1EXPV, que identificaron tres yacimientos en el Mioceno Medio. Para su caracterización, se construyó una malla tridimensional de aproximadamente 3.7 millones de celdas. Con dimensiones horizontales de 25 x 25 metros y verticales de un metro en promedio, cubriendo un área de alrededor de 40 km².

 

La base del modelo se apoya en domos salinos y secuencias de tercer orden, mientras que la parte superior está delimitada por la cima del yacimiento más somero.

El modelo integra múltiples fuentes de información: interpretación petrofísica, análisis sedimentológico, estratigrafía de secuencias, atributos sísmicos e inversión sísmica. Los atributos de amplitud RMS, Sweetness y el cubo de impedancia acústica permitieron identificar geocuerpos sedimentarios propios de ambientes marinos profundos, confirmando la presencia de abanicos submarinos turbidíticos.

 

Estos depósitos se originaron en dos etapas: primero en el Mioceno Inferior y posteriormente, con mayor intensidad, en el Mioceno Superior.

Te puede interesar: Aplicación del análisis de transiente de producción (RTA) para yacimientos

 

La integración de datos de núcleo, registros de pozo y correlaciones estratigráficas permitió diferenciar los yacimientos y establecer su independencia respecto a campos vecinos, aun cuando son correlacionables en tiempo. Este hallazgo es relevante porque delimita las acumulaciones de hidrocarburos y confirma el entrampamiento combinado asociado a estructuras con influencia salina.

 

El modelo también evidenció que los yacimientos están limitados por fallas normales y truncamientos contra cuerpos salinos. Es un estilo estructural característico de áreas con tectónica salina activa. Estas condiciones refuerzan la necesidad de un desarrollo cuidadoso que considere la complejidad geológica y estructural.

Entre las etapas realizadas destacan el control de calidad de la información, la interpretación petrofísica convencional y por tipo de roca, la definición de modelos sedimentológicos, la estratigrafía de secuencias y la interpretación sísmica. Cada fase aportó insumos para consolidar un modelo robusto como base en la planeación de volúmenes de hidrocarburos y el diseño de estrategias de desarrollo.

Conclusiones

 

En conclusión, la interpretación sedimentológica y sismoestratigráfica ha permitido redefinir la estratigrafía del campo C bajo un enfoque de secuencias, reconociendo facies y ambientes deposicionales de aguas profundas.

 

Con la información obtenida, se confirma que las acumulaciones de hidrocarburos en los tres yacimientos descubiertos son independientes. Lo que abre la puerta a un plan de desarrollo más preciso y eficiente.

 

Este Modelo Estratigráfico 3D constituye así una herramienta estratégica para avanzar hacia una segunda etapa de evaluación volumétrica y planeación productiva en uno de los escenarios más desafiantes de la exploración en México.

 

Los Ingenieros Enrique Vidal Córdova, Luis Julián Alpírez García, Fidel E. Chávez Velásquez. Y María del Jesús Correa López presentaron el trabajo en la reciente edición del Congreso Mexicano del Petróleo (CMP).

 

Related posts

México necesita 1.83 millones de barriles para ser autosuficientes: AMLO

Efrain Mariano

Mezcla mexicana alarga espiral negativa por efecto OPEP+

Efrain Mariano

CNH aprueba a Pantera E&P perforación de pozo

Efrain Mariano