Oil & Gas

AMPES y la Asociación Mexicana de Franquicias: alianza estratégica para diversificar el negocio de las estaciones de servicio

AMPES y la Asociación Mexicana de Franquicias: alianza estratégica para diversificar el negocio de las estaciones de servicio

La Asociación Mexicana de Proveedores de Estaciones de Servicio (AMPES) y la Asociación Mexicana de Franquicias (AMF) firmaron un convenio de colaboración con objetivos concretos: integrar modelos de franquicia a las gasolineras, diversificar ingresos y elevar la experiencia del usuario final.

 

La directora ejecutiva de AMPES, Priscilla Mondragón, subrayó la ruta institucional: “garantizar que AMPES sea un referente de profesionalización, confianza y unidad”.

La directora ejecutiva de AMPES, Priscilla Mondragón
La directora ejecutiva de AMPES, Priscilla Mondragón

 

El presidente del Consejo Directivo de AMPES, Ricardo Quiroz Hernández, planteó tres ejes de trabajo: “Nuevos proyectos y servicios para los asociados”, “mayor vinculación con autoridades” y “proyección e innovación”. Añadió que la asociación —con más de 33 años de trayectoria— impulsará capacitaciones de alto nivel, foros especializados, certificaciones y acceso a redes de valor para elevar la competitividad del ecosistema. “AMPES será un interlocutor activo y propositivo”, afirmó, aludiendo a la necesidad de certidumbre regulatoria.

 

Franquicias: datos duros y un catálogo para cada plaza

 

La presidenta de la AMF, Betsabé Citlalli Eslava Altamiro, sostuvo que el modelo franquicia es un motor probado de inversión y empleo: “Generamos el 5% del PIB, damos más de 1 millón de empleos y tenemos más de 95,000 puntos de venta a nivel nacional”. Detalló la composición del sector: “El 85% de las marcas son mexicanas y el 15% extranjeras”, con más de 1,500 marcas en el país, de las cuales 300 pertenecen a la AMF. Por giros, alimentos y bebidas concentran 35%, mientras salud y belleza representan 20%. En distribución territorial, “43% de nuestras franquicias están en el centro del país”.

 

La ejecutiva hizo hincapié en la accesibilidad de inversión: “Podemos encontrar franquicias desde 150,000 pesos; incluso hay de 90,000”, mencionando ejemplos que van de cafeterías a lavanderías, con manuales operativos y certificación para mitigar riesgo y asegurar retorno. Sobre el convenio, fue directa: “Buscamos impulsar nuevas oportunidades de negocio a través de la expansión de franquicias en estaciones de servicio, fortalecer la infraestructura comercial y asegurar un crecimiento sostenible mediante proyectos de largo plazo”.

 

Impacto para el usuario y para el margen del operador

 

Los directivos de AMPES precisaron el beneficio para los consumidores finales y para el negocio gasolinero, cuyos márgenes están presionados: “El empresario de gasolinería está diversificando sus inversiones… el convenio es llevar esta oferta de negocio a todos los empresarios gasolineros”. La AMF abundó en la personalización por región: “Podemos realmente personalizar la estación de servicio… no solo vas por gasolina: puede haber una lavandería, comida rápida o café”, con el objetivo de incrementar ingresos y tráfico.

 

El enfoque no se limita a integrar marcas existentes. AMF ofreció consultoría para franquiciar a empresas proveedoras de AMPES que ya operan con éxito: “Brindamos toda la asesoría para que se convierta en franquicia… un modelo replicable, con confianza y certeza”.

 

Sinergias operativas y expansión regional

 

El vicepresidente de comunicación de la AMF, Raúl Jiménez, aportó una hoja de ruta de colaboración, incluyendo un caso ilustrativo de expansión: “El Plan Centroamérica 2026” para llevar marcas mexicanas al exterior con el soporte técnico de la cadena de suministro de AMPES. Subrayó el poder de negociación colectiva: “Ya no somos una asociación; ahora somos dos asociaciones”, y dimensionó el mercado de referencia: “Centroamérica integra más de 53–54 millones de habitantes… Panamá tiene el ingreso per cápita más alto; Costa Rica es la segunda economía; Guatemala representa más del 30% de la población”. La tesis: combinar modelos de negocio probados con infraestructura y tecnología de estaciones de servicio para lograr expansión sostenida y eficiencia operativa.

 

Señal del Congreso: controles volumétricos, combate al huachicol y trámites más ágiles

 

Como invitada especial, la diputada Rocío Abreu, presidenta de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados, llamó a reforzar el cumplimiento y la trazabilidad en combustibles: “Se hicieron las reformas adecuadas para poder medir volumétricamente… lo más importante es la ruta”. Fue enfática contra prácticas irregulares: “No puede haber un gasolinero que venda 100,000 litros y solo esté comprando 10,000”.

 

Abreu enmarcó los cambios en un proceso legislativo de gran calado: “Estamos hablando de 8 nuevas leyes y 3 modificaciones” vinculadas con hidrocarburos y gas, y subrayó el papel del gas como combustible de transición. Anticipó ajustes institucionales: “Está en marcha la Comisión Nacional de Energía”, con el objetivo de agilizar procesos y destrabar pendientes regulatorios. En materia de permisos, enfatizó la urgencia operativa: “Retrasar la apertura de una gasolinera significa financiamiento parado y pérdidas”, por lo que buscan resolver expedientes rezagados y acelerar aprobaciones.

 

Alianzas técnicas y cumplimiento como ventaja competitiva

 

Desde el frente técnico, AMPES ofreció respaldo a la autoridad y a sus asociados: “En AMPES tenemos más de 85 empresas especialistas… muchos en regulación y cumplimiento”. Un punto crítico del discurso fue el control volumétrico: “Tenemos a todos los distribuidores de controladores volumétricos que existen en el país con sus debidas certificaciones”, se dijo, dejando claro que el cumplimiento normativo será un diferenciador de negocio.

 

Lo que sigue

 

Con el convenio ya firmado, las tareas inmediatas incluyen mapear oportunidades por plaza, definir catálogos de marca por estación y estructurar proyectos inmobiliarios integrales —plazas con estación de servicio y portafolio de franquicias—. La meta operativa: tráfico incremental, ticket promedio mayor y nuevas fuentes de margen para el operador, sin perder de vista el cumplimiento y la seguridad operativa. Como resumió Ricardo Quiroz: “AMPES es tan fuerte como la participación de sus miembros”. Y como exhortó Raúl Jiménez, el verdadero valor emergerá cuando las cadenas de franquicia y la proveeduría técnica se integren en una misma ecuación de negocio: más alcance, mayores ingresos y mejor eficiencia.

 

Te puede interesar: AMPES refuerza vínculos estratégicos con legisladores y empresarios

 

Related posts

Pantera E&P invertirá 5.7 mdd en pozo terrestre

Efrain Mariano

Pemex transparenta información de contratos

Efrain Mariano

Pemex ahorrará 3.2 mdd mensuales por control de buque Yùum K’ak’Náab

Efrain Mariano