Oil & Gas

Metodología de producción por pozo mediante modelos de flujo para análisis dinámicos

Metodología de producción por pozo mediante modelos de flujo para análisis dinámicos

Con la finalidad de validar y dar certidumbre a la producción asignada en campos de aguas someras se realizó la comparación cuantitativa entre la producción reportada y los valores medidos de 17 asignaciones. Esto mediante el ajuste por modelos de flujo a las condiciones de explotación de los pozos. A la fecha del análisis fue posible identificar desviaciones significativas (hasta del 75%). Y realizar las recomendaciones necesarias para minimizar la diferencia entre el dato reportado, el medido y el calculado.

 

Sin embargo, este análisis estaba acotado a una fecha específica (análisis estacionario). Por lo que el ajuste con los modelos de flujo se extendió a reproducir por pozo, todo el histórico de gastos de producción (qo, qg,qw). Y presiones de fondo fluyente (Pwf), (análisis transitorio) para cada paso de tiempo (t=n); con base en los resultados, y en casos identificados con diferencias, se realizó la corrección a la producción histórica de los pozos con la finalidad de incrementar la certidumbre en los análisis de ingeniería de yacimientos y de productividad de pozos. Los cuáles impactan en las proyecciones del comportamiento de producción a nivel de pozo y yacimiento.

 

 

Te puede interesar: Inversión sísmica multicomponente PP-PS y caracterización de la roca matriz

 

Se realizó el análisis cuantitativo de la producción reportada de 17 asignaciones, con la finalidad de identificar desviaciones de producción puntuales a nivel campo. Con este análisis se estimaron diferencias de producción total de aceite, entre lo oficial y lo medido por aforos, dentro de un rango aceptable.

 

Sin embargo, se identificaron diferencias significativas a nivel campo, principalmente en el campo C y el campo N. La producción reportada en el campo C estaba por debajo de la registrada en los aforos (-3,278 bd, -15.4%). Mientras que la producción asignada al campo N estaba sobreestimada de acuerdo con lo medido (4,823 bd, 75.4%). Donde las líneas representan la producción oficial reportada de aceite, agua y gas, mientras que los puntos son las mediciones por aforos.

 

Conclusiones

 

  • Se identificaron inconsistencias en la producción reportada de algunos campos lo que ha impactado en las estimaciones de los factores de declinación.

 

  • De acuerdo con el balance total de producción de los campos, se ajustó la producción de los campos C y N para honrar lo determinado por modelo de flujo. Sin embargo, este análisis estaba acotado a una fecha específica.

 

  • Se implementó una metodología con la que, a partir de un una macro en Excel, los modelos de flujo, las condiciones históricas de explotación y la tendencia de presión del yacimiento, fue posible definir un comportamiento histórico de la producción y las presiones de fondo fluyente estimadas por modelo de pozo.

 

  • Con la finalidad de dar certidumbre a la producción reportada se compararon los resultados de los modelos de flujo con respecto a la producción reportada. Con lo que se identificaron desviaciones de producción a nivel pozo/campo.

 

  • En los pozos y campos donde se ha aplicado esta metodología se han mejorado los análisis de ingeniería de yacimiento. Así la estimación de los factores de declinación y de las reservas remanentes en los pozos al mitigar la incertidumbre en los gastos de producción.

 

Los Ingenieros Landy del Carmen Aparicio Vicente y Rogelio Maldonado Alonso presentaron el trabajo en la anterior edición del Congreso Mexicano del Petróleo (CMP).

 

Related posts

Dos Bocas avanza sin interrupciones: Nahle

Efrain Mariano

Maloob, Quesqui, Zaap, Tupilco y Ayatsil encabezan producción de hidrocarburos

Efrain Mariano

Mezcla mexicana rebota por caída de inventarios de crudo de EEUU

Efrain Mariano