Marco Cosío, vicepresidente de Infraestructura Inteligente de Siemens México, Centroamérica y el Caribe

La IA, gemelos digitales, microrredes y modelos financieros innovadores son el fundamento para que la industria mexicana avance hacia la descarbonización y la resiliencia operativa.
Edificios como motores de descarbonización
En la ruta hacia la neutralidad de carbono, los edificios se han convertido en plataformas activas de eficiencia energética. Marco Cosío, vicepresidente de Infraestructura Inteligente de Siemens México, Centroamérica y el Caribe, subraya que la integración de inteligencia artificial (IA) “ha permitido reducciones de consumo energético del 20 al 50%, incluso en edificios existentes mediante procesos de retrofitting con periodos de retorno de inversión de apenas 2 a 4 años”.
Soluciones como Siemens Comfort AI, integradas en la pla‑ taforma Building X, mantienen el confort interior y recortan hasta 30% el gasto energético. Además, los grid‑interactive buildings ya generan ahorros adicionales cercanos al 5% al adaptar su demanda en tiempo real a las necesidades de la red. Pese a estos avances, Cosío advierte que “muchas regu‑ laciones siguen siendo fragmentadas o desactualizadas” y que falta incentivar financieramente la modernización, sobre todo en mercados emergentes donde persiste la percepción de que la tecnología es compleja o costosa.
Electromovilidad y carga bidireccional
El rápido crecimiento de las flotas eléctricas enfrenta un cue‑ llo de botella en la infraestructura de recarga: hoy, el 80% de los puntos en México ofrece menos de 50 kW. Para revertirlo, Siemens concibe los centros de carga como “el corazón que impulsa la operación de las flotas y el cerebro que optimiza su rendimiento”. El diseño incluye potencia escalable, inteli‑ gencia en la nube y capacidad para cargar vehículos durante periodos de inactividad operativa. “La colaboración con armadoras es esencial para asegurar la compatibilidad”, explica Cosío, mientras que la coordina‑ ción con CFE ayudará a evitar picos y facilitar renovables locales. La ciberseguridad y la interoperabilidad se abordan con software de monitoreo en tiempo real que asigna rutas, evita tarifas altas y protege la infraestructura ante amenazas externas, convirtiendo cada depósito de autobuses o camiones en un nodo energético flexible y seguro.

Microrredes para un nearshoring resiliente
El fenómeno del nearshoring incrementa la presión sobre la red nacional; de aquí a 2030 México requerirá hasta 30 GW adicionales. Las microrredes industriales emergen como solución: en las fábricas de Siemens en Balvanera y Santa Catarina, la generación solar anual de 849 MWh y 814 MWh, respectivamente, recorta 30% el consumo y evita 400 t de CO2 al año. El controlador SICAM optimiza gene‑ ración, almacenamiento y carga en tiempo real, reduciendo en 25% el costo total de energía y garantizando suministro 24/7. Cosío enfatiza que el “Internet de la Energía” —cargado‑ res, bombas de calor, paneles y baterías interactuando con la red— mejora la uti‑ lización entre 20 y 30%, aunque advierte que “la prevalencia de modelos centrados en CapEx y tarifas poco flexibles” frenan la adopción. La transición, dice, debe orientarse hacia modelos as‑a‑service, tarifas dinámicas y medición inteligente.
Gemelos digitales y analítica avanzada
Para anticipar fallas y re‑ ducir OPEX, Siemens recurre a Electrical Di‑ gital Twin, una “fuente única de verdad” que simula en segundos el comportamiento de activos eléctricos presentes y futuros. Al incorporar datos operativos en tiem‑ po real, los opera‑ dores identifican anomalías, alar‑ gan la vida útil y minimizan interrupciones no planificadas. Cosío proyecta una próxima ola de ser‑ vicios: “La inteligen‑ cia artificial generativa permitirá automatizar la creación de modelos de red, generar escenarios alternativos y producir reportes técnicos personalizados”.
Modernización de la red y participación detrás del medidor
La digitalización de la red mexicana requiere visibilidad más allá del punto de interconexión. Spectrum Power 5 integra generación distribuida, almacenamiento y estaciones de carga, y gracias a su modelado predictivo redistribuye cargas y coordina respuesta a la demanda para mitigar fenómenos climáticos extremos. Complementa esta estrategia SICAM PAS, que facilita la interoperabilidad de dispositivos de protección y control y permite modernizar subestaciones sin reemplazos onerosos. “Impulsamos la creación de mercados locales de flexibilidad” —señala Cosío— donde usuarios industriales ofrezcan servicios de almacenamiento o generación a la red, aliviando congestiones y reforzando la resiliencia sin grandes inversiones físicas.
Finanzas inteligentes para la transición
La magnitud de la inversión necesaria exige creatividad finan‑ ciera. Siemens Financial Services propone leasing operativo y financiero, arrendamiento de equipos y financiamiento estructurado alineado al rendimiento. El performance‑based contracting destaca por vincular el pago a resultados: ahorros de energía o aumentos de productividad. “Este modelo reduce el riesgo financiero para el cliente y garantiza retornos medi‑ bles”, afirma Cosío, lo que resulta especialmente atractivo para actualizar edificios o infraestructura crítica. De este modo, se acelera la curva de adopción tanto en el sector público como en el privado, al romper la barrera del capital inicial.
Talento y diversidad: pilares del Net Zero
Ninguna transición energética será sostenible sin la base humana que la soporte. Siemens despliega programas de formación continua con “más de 180,000 recursos de apren‑ dizaje” y reporta 30.2 horas digitales y 32.4 horas presenciales por colaborador en 2025, superando su meta DEGREE.
El Modelo Mexicano de Formación Dual ha graduado a más de 300 estudiantes desde 2016, combinando 80% teoría y 20% práctica. Iniciativas como Modo STEM promueven la participación femenina en ciencias e ingeniería mediante mentorías y orientación vocacional, mientras que un con‑ venio con la Secretaría de Economía ya certificó a 2,000 estudiantes en tecnologías de vanguardia. Marco Cosío pun‑ tualiza que estas acciones forman parte de “una inversión global de 442 millones de euros en formación y desarrollo” que asegura talento local preparado para “liderar la trans‑ formación energética del país”.
Lee el artículo completo aquí: La IA, gemelos digitales, microrredes y modelos financieros innovadores son el fundamento para que la industria mexicana