La calificadora internacional Moody’s Investors Service comentó que analiza una posible revisión al alza de las calificaciones de Petróleos Mexicanos (Pemex), incluyendo la calificación de familia corporativa, la evaluación de riesgo crediticio y las notas de bonos sénior no garantizados con respaldo.
Actualmente, la deuda de Pemex se encuentra en nivel B3, considerada altamente especulativa. Sin embargo, Moody’s abrió la puerta a una mejora tras la presentación del Plan Estratégico 2025-2035 de la petrolera, diseñado en conjunto con la Secretaría de Hacienda (SHCP) y la Secretaría de Energía (Sener). Este movimiento sigue la línea de lo realizado por Fitch Ratings, que también revisó su perspectiva después de conocer la nueva estrategia.
Moody’s explicó que la revisión responde al compromiso del Gobierno de México para respaldar a Pemex. Incluyendo aportaciones futuras a través de la estructura P-CAP por 12 mil millones de dólares. Y la creación de un Fondo de Inversión para financiar parcialmente proyectos de exploración y producción.
La firma destacó que estos mecanismos podrían mejorar el perfil de liquidez y el calendario de amortización de la petrolera, que enfrenta vencimientos significativos en 2026 y 2027. Además, se espera que el fondo contribuya a revertir la caída en la producción en los próximos dos a tres años.
El cierre de estas transacciones está previsto para el tercer trimestre de 2025, momento en el que Moody’s concluirá su revisión. “Las calificaciones en revisión reflejan un compromiso más firme del Gobierno de México para apoyar a Pemex de lo previsto”. Así lo afirmó Roxana Muñoz, vicepresidenta senior de Crédito de
Con ello, la empresa pública del Estado se perfila para fortalecer su posición financiera y recuperar confianza en los mercados internacionales.
Te puede interesar: Pemex desmiente pérdidas y garantiza abasto de gasolina en México
El 29 de julio, la Secretaría de Hacienda informó que se realizó con éxito la colocación internacional de Notas Estructuradas Pre Capitalizadas (P-Caps). Con vencimiento en 2030, por un monto total de 12 mil millones de dólares.