La Región Norte tiene bajo su responsabilidad 151 asignaciones de extracción, por lo que es la región con el mayor número de asignaciones en Pemex Exploración y Producción.
Asimismo sus reservas totales representan más del 20% de las reservas del país. Lo que se traduce en un número muy importante de oportunidades en esta Región. No obstante, lo anterior, la rentabilidad en la Región Norte es marginal lo que hace que estas oportunidades cada día se estén diluyendo. Sabemos que la prioridad de Pemex Exploración y Producción es enfocar sus esfuerzos y recursos disponibles a las asignaciones con mayor rentabilidad y bajo este escenario la mayoría de las Asignaciones de Región Norte tienen un margen de utilidad y su desarrollo es rentable pero no suficientemente competitivo con otros proyectos de PEP.
Aún con su nivel de reservas y su relevancia a nivel nacional, siguen siendo poco atractivas para el nivel de inversiones de PEP. Teniendo clara la problemática en la Región Norte, el presente trabajo pretende identificar y establecer una estrategia que permita enfocar los esfuerzos a las mejores oportunidades de la Región.
Cuando hablamos de oportunidades normalmente nos referimos a la identificación de localizaciones a perforar. Sin embargo, para la Región Norte este no es el caso ya que cuenta con más de 30 mil localizaciones certificadas. Por lo que solo sería programar su perforación, per o como ya se mencionó el problema radica en su baja rentabilidad. Recursos insuficientes y su riesgo por tener las asignaciones con los campos más viejos del país y asignaciones con yacimientos muy complejos como Chicontepec.
La propuesta se enfoca en diversificar el concepto de oportunidades, por lo que se busca trabajar en:
- Identificar las asignaciones con mayor rentabilidad para el desarrollo por administración y que si puedan competir por recursos en PEP.
- Buscar la manera de como evaluar las intervenciones en la Región Norte para mejorar su rentabilidad.
- Buscar apoyos con terceros que nos permitan obtener recursos que PEP no destinara en los próximos años por los márgenes de utilidad.
- Identificar asignaciones con oportunidad de reducir su área, para mejorar pago de impuestos. Cuidando no generar costos por abandono de instalaciones de en áreas a abandonar.
- Identificar asignaciones que destruyen valor a la Región y definir la viabilidad de devolución.
- Trabajar en la optimización de la cartera de proyectos para depurar tanto la estrategia de cada Asignación como los costos operacionales para mejorar su rentabilidad.
Te puede interesar: Análisis de operación simultánea PRC – BN en campos de Terciario
La Región Norte abarca 6 estados de la República Mexicana que corresponden a los Activos de Producción Reynosa, Poza Rica – Altamira y Veracruz. Lo que representa alrededor de 24,082 km2 , 189 asignaciones, aproximadamente 5,381 pozos operando, 370 instalaciones de producción y 8,660 ductos (19,700 km).
El presente estudio se enfocó en identificar diferentes oportunidades de desarrollo dentro de las asignaciones que conforman la Región Norte. Lo anterior, con el objetivo de enfocar los esfuerzos y recursos disponibles a las asignaciones con mayor rentabilidad. Y generar múltiples alternativas de desarrollo que nos permitan abarcar la mayoría de las asignaciones atractivas de la región.
El trabajo inicio con la Jerarquización de asignaciones y campos a través de una metodología que pondera diferentes parámetros clave como: producción actual, productividad por pozo, reservas 3P certificadas y número de localizaciones certificadas. Una vez efectuada esta jerarquización se realizó su evaluación económica, para enfocar los esfuerzos a las mejores oportunidades.
El objetivo final es definir un programa de cada asignación y agruparlas dentro de 6 alternativas, las cuales fueron:
- Asignaciones prioritarias para el desarrollo, es decir aquellas para las cuales se requería efectuar actividades. Como actualización de modelos estáticos, dinámicos, actualización del plan de desarrollo, entre otras.
- Asignaciones para mantenimiento a la base, aquellas con producción importante para la Región, pero sin oportunidades de desarrollo.
- Asignaciones para Casos de Negocio, en esta categoría entran las asignaciones con oportunidad, sin embargo, no se tienen los recursos para su desarrollo. Por lo que se proponen para poder atraer recursos.
- Asignaciones para reducción de área, serían las asignaciones tipo A y AR que al efectuar su reducción en área mejorarían su rentabilidad. Sin embargo, se debe cuidar las implicaciones que traerían a la Región.
- Asignaciones que destruyen valor a los activos, consideran las que, al ser identificadas, se debe mostrar el impacto para la Región en términos de producción y definir si pasan a abandono o se conservan.
- Asignaciones para abandono, aquellas que no tienen oportunidad, no cuentan con producción y que sólo destruyen valor a la Región. Y se debe iniciar con la documentación de abandono. Teniendo definidas las posibles alternativas en las que se categorizarían las asignaciones, se jerarquizaron considerando su potencial. El cual se agrupo en dos factores: desempeño al que se le dio un peso del 60% y de complejidad con un 40%.
Conclusiones
Con los trabajos realizados en los últimos años por el CERN de la GPET se han establecido líneas de acción y actividades específicas para fortalecer la estrategia de desarrollo de cada Activo.
Sobre la estrategia de cada Activo se han implementados programas de trabajo conjuntamente para concluir de mejor manera con estas iniciativas. Es importante continuar con los estudios, para dar certidumbre técnica a los campos más importantes del Activo, para desarrollar actividades más rentables.
Para robustecer la estrategia debe continuar el trabajo con exploración para jerarquizar localizaciones exploratorias que se encuentran dentro de asignaciones tipo A. Y que sea factible su ejecución para incrementar las oportunidades de desarrollo. Así mismo definir si es necesario el solicitar asignaciones de exploración.
El Ingeniero Manuel Soto Meneses presentó el trabajo en la anterior edición del Congreso Mexicano del Petróleo (CMP).